CIFRAS Y ANÁLISIS | INDICADOR DE COYUNTURA

En septiembre la inflación mantiene su tendencia a la baja, para llegar a 5,81%

08/10/2024 | Edición No. 15 - Octubre 2024

Dirección de Estudios Económicos   La Dirección de Estudios Económicos dirige y orienta las acciones requeridas para el cumplimiento de las funciones del DNP en los ámbitos macroeconómico, financiero, monetario, cambiario y fiscal.
Img-contenido

​​​​​​Septiembre de 2024

En septiembre, la inflación fue de 0,24%, que es uno de los tres resultados más bajos en lo que va del año. Con ello, la inflación acumulada en los últimos doce meses fue de 5,81%. Estos valores se ubican por debajo de las expectativas del mercado que eran de entre 0,27% y 0,29% para el mes (según la encuesta) y entre 5,8% y 5,9% para el anual1​ . Esta tendencia a la baja es resultado el menor ritmo en el crecimiento de los precios de los alimentos y la resistencia en los precios de los bienes regulados, que aún registran un aumento importante.

En efecto, en el mes de septiembre, la inflación tuvo presiones por parte de la educación (dado el inicio del año escolar del calendario B) y por parte de las frutas frescas. No obstante, también siguió presionada por loa arriendos y por el “almuerzo”, que son rubros altamente indexados. Pese a lo anterior, el mes también reveló alivios en algunos alimentos como la papa y la cebolla que ayudaron a contrarrestar el aumento en las frutas, así como reducciones en la energía eléctrica, que acentuó la deflación que ya venía mostrando los meses anteriores, restando presión en el grupo de alojamiento y servicios públicos.

Por otra parte, la baja en el resultado anual (acumulado 12 meses) siguió siendo impulsada por los alimentos, los cuales continuaron su tendencia decreciente, alcanzando un aumento de tan solo 2,7%. También se destaca que el grupo de Vivienda (Alojamiento y servicios públicos) redujo su presión sobre la inflación al mostrar un aumento de 8,5%, el cual es menor a lo que había mostrado en agosto (8,7%) y meses anteriores, dado el comportamiento a la baja de la energía eléctrica.

Además de los anterior, el promedio de indicadores de inflación básica cedió a 6,1%, pero la inflación subyacente (sin alimentos ni regulados) quedó en 5,5%, que es el mismo nivel que el del mes anterior.

Desde la perspectiva de los ingresos, los resultados son igualmente buenos, dado que el comportamiento de los alimentos beneficia en mayor proporción a los hogares de menores ingresos. En este sentido, los resultados muestran que tanto en el mes como en el año, los hogares pobres y vulnerables fueron los menos afectados por la inflación.

Para finales de 2024, el Banco de la República espera una inflación de 5,7%, lo que coincide con la óptica de los analistas que prevén un 5,6%. La baja de la inflación continuaría siendo liderada por la inflación de bienes, ya que los servicios descenderían más lentamente, permeados aún por las indexaciones, las cuales en todo caso serán menores que las de 2023.

Con respecto a países pares, la inflación anual de 5,81% se ubica todavía muy por encima de lo registrado en septiembre por Perú (1,8%, Lima) y de la observada en agosto para México (5,0%), Chile (4,8%) y Brasil (4,2%).


1Según las encuestas: Encuesta Opinión Financiera (EOF) de Fedesarrollo y la BVC y Encuesta mensual de expectativas de analistas económicos (EME) del Banco de la República.

Palabras clave

Inflación

Compartir