CIFRAS Y ANÁLISIS | INDICADOR DE COYUNTURA

En octubre se moderó la caída de la producción industrial

08/02/2024 | Edición No. 7 - Febrero 2024

Dirección de Estudios Económicos Multiples autores La Dirección de Estudios Económicos dirige y orienta las acciones requeridas para el cumplimiento de las funciones del DNP en los ámbitos macroeconómico, financiero, monetario, cambiario y fiscal.
Img-contenido

​​​​​​​​​​​​​​​En octubre, la producción real de la industria manufacturera cayó -5,9%, mostrando una reducción más suave que la observada en agosto y septiembre. Por su parte, las ventas reales del sector tuvieron un comportamiento similar, con una caída de -4,7%. Con ello, se espera que la caída en la producción y las ventas manufactureras hubiera tocado fondo en agosto, a pesar de la debilidad de la demanda.

Pese a lo anterior, las expectativas del sector son mixtas. El Índice de Confianza Industrial retrocedió en septiembre después de cuatro meses de mejoras consecutivas, y en octubre volvió a caer en mayor grado. Por su parte, el PMI volvió a señalar una contracción, pero con menos fuerza que en octubre; y el Índice de Producción Futura (componente del PMI) sigue cómodamente en terreno positivo, aunque en su nivel más bajo desde mayo.

Aspectos clave

En el tercer trimestre del año, la industria siguió siendo uno de los renglones menos dinámicos de la economía, registrando la segunda caída más fuerte entre los sectores que componen la medición del PIB, con una reducción de -6,2%. No obstante, las cifras parecen mostrar que esta dinámica decreciente ya tocó fondo en agosto y que el sector va avanzando lentamente hacia caídas cada vez menos severas. De esta manera se espera que el cuarto trimestre del año muestre un mejor desempeño.

En este contexto, el cuarto trimestre del año comienza con una caída de -5,9% en la producción de octubre, que es menos drástica que la de agosto y septiembre, mostrando así una mejora por segundo mes consecutivo. Esta dinámica, se observa también en las ventas, que se redujeron en -4,7%, lo cual representa una mejora frente a septiembre, con lo cual las ventas también podrían haber tocado fondo en agosto.

Ahora, la menor negatividad de las cifras es un fenómeno más general que particular. En este sentido se tiene que si bien se registran caídas en 33 de las 39 ramas de actividad que son monitoreadas por el DANE, 21 de estas ramas muestran reducciones menos fuertes que en septiembre. Se destacan en este sentido las ramas de fabricación de vehículos y de autopartes, que si bien decrecieron en octubre, lo hicieron a tasas 30 pp por encima de las observadas en septiembre.

Dado lo anterior, se tiene que en lo corrido del año, la industria acumula una caída de -4,6% en su producción y de --4,3% en sus ventas. En este sentido, se tiene que a lo largo del año, la producción industrial se ha visto especialmente afectada por la caída en la demanda interna (que en el tercer trimestre del año fue de -6,8%), producto del freno al consumo y a la inversión que han supuesto las altas tasas de interés, derivadas de la lucha contra la inflación y la baja ejecución de los recursos de inversión por parte de los ministerios y entidades del Estado.

Tabla que muestra la variación porcentual de la producción, las ventas y el empleo en la industria manufacturera de Colombia

De acuerdo con lo anterior, es probable que recientemente las ventas industriales se hubieran recompuesto por un impulso del sector externo, ya que las exportaciones manufactureras mostraron un repunte de 5,4% en octubre después de varios meses de caída, mientras que las ventas al mercado interno habrían continuado a la baja en octubre, a juzgar por la caída de -11% de las ventas minoristas en el mes, siendo el dato más bajo del año. Además, las cifras a septiembre de la EOIC de la ANDI, indicaban que las ventas año corrido al mercado interno se reducían a mayor velocidad que las ventas totales.

Para noviembre, los resultados del PMI se muestran a la baja por séptimo mes consecutivo, anticipando nuevamente una contracción en el sector, aunque menor a la de octubre, continuando con este patrón de lenta recuperación tanto en la producción como en las ventas, donde el aspecto positivo está en los inventarios de producto final. Al respecto, los industriales reportan que sus niveles de inventarios se han reducido frente a los altos niveles de meses anteriores, con lo cual se puede esperar que la producción reacciones de manera rápida frente a un eventual repunte en las ventas.

En cualquier caso, de momento, los industriales indican a través de la medición del PMI que la situación de los nuevos pedidos, la preocupación por las políticas públicas, las tasas de interés y las condiciones adversas del mercado, no permitieron una expansión de la producción en noviembre. Por otro lado, de acuerdo con la EOIC, de septiembre “los principales obstáculos que están enfrentando las empresas son la falta de demanda; la volatilidad de la tasa de cambio; el costo y suministro de las materias primas; la incertidumbre legislativa intensa; los altos costos financieros; entre otros”. Adicionalmente, la EOIC reportó que “la percepción de los empresarios sobre el clima de los negocios es desfavorable. En septiembre el 60,9% de los consideró que la situación actual de su empresa era buena, mientras que la cifra en ese mes de 2022 fue del 76,5%. Además, solo el 31,7% de las empresas prevé una mejor situación en el futuro inmediato.”

Consulte la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial del DANE



Palabras clave

Industria manufacturera; Industria

Compartir