CIFRAS Y ANÁLISIS | INDICADOR DE COYUNTURA

En junio la inflación fue de 0,32%, que es el resultado más bajo del año

09/07/2024 | Edición No. 12 - Julio 2024

Dirección de Estudios Económicos   La Dirección de Estudios Económicos dirige y orienta las acciones requeridas para el cumplimiento de las funciones del DNP en los ámbitos macroeconómico, financiero, monetario, cambiario y fiscal.
Img-contenido

​​​​​​​​​​​​​​En junio la inflación fue de 0,32%, que es el resultado más bajo del año. Sin embargo, la inflación doce meses tuvo un aumento leve con un resultado de 7,18%.

Junio de 2024

En junio, la inflación fue de 0,32%, que es el aumento más bajo en lo que va del año. No obstante, con ello se acumula una inflación de 7,18% en los últimos doce meses, aumentando frente al valor que traía en abril y mayo (7,16%). Estos valores se ubican marginalmente por encima de las expectativas del mercado que eran de 0,28% para el mes y de 7,13% para el anual .

En el mes, la desaceleración de la inflación se produjo esencialmente por las menores presiones del grupo de Alimentos y de Vivienda (Alojamiento y servicios públicos), que moderaron sus aumentos frente al mes pasado. Dentro de los alimentos, se destaca que tuvieron el aumento más bajo del año, mientras que en la vivienda se destaca que los arriendos van subiendo cada vez con menos fuerza, mostrando que los aumentos por indexaciones altas van cediendo.

Por otro lado, la inflación anual (o doce meses), no pudo seguir su tendencia a la baja debido en parte a un fenómeno de base, pero por otra parte al aumento en la presión por alimentos y vivienda. En el caso de los alimentos, se tiene que si bien tuvieron una inflación mensual baja y subieron tan solo 5,3% anual (por debajo del total), tuvieron una inflación y contribución más alta que la de mayo, ejerciendo presión al alza, de la mano de del IPP de agropecuarios. En el caso de la vivienda, se tiene que su aumento de 9,25% también fue más alto que el de mayo, debido a los servicios públicos, ya que los arriendos subieron menos que el mes anterior, aliviando la presión al alza.

Dado lo anterior, la inflación básica si continuó a la baja. Así, se tiene que el promedio de indicadores de inflación básica bajó a 6,9%, y la inflación subyacente bajó a 6,0%, ubicándose por debajo de los dos dígitos por onceavo mes consecutivo, dada la menor inflación tanto por bienes (sin alimentos ni regulados) como por servicios (sin regulados). Lo anterior es una buena noticia, pues indica que la tendencia del corazón de la inflación se encuentra a la baja, más allá del vaivén de un mes.

Desde la perspectiva de los ingresos, los resultados siguen siendo positivos, ya que la inflación anual continuó afectando en mayor medida a los hogares de mayores ingresos. No obstante, los hogares de ingresos bajos resintieron el aumento en los alimentos, con lo cual la diferencia entre la inflación de los hogares pobres y de ingresos altos se redujo.

Para 2024, se espera que la inflación continúe bajando y se ubique al final del año entre el 5,7% proyectado por los analistas del mercado y el 5,5% proyectado por el Banco de la República. En todo caso, se espera que la reducción en la inflación sea liderada por la inflación de bienes, ya que los servicios bajarán más lentamente, permeados aún por las indexaciones, las cuales en todo caso serán menores que las de 2023.

Con respecto a países pares, la inflación anual de 7,16% se ubica todavía muy por encima de lo registrado en junio por Chile (4,2%) y Perú (2,3%, Lima) o en mayo por Brasil (3,9%) y México (4,7%).​

Palabras clave

Inflación

Compartir