CIFRAS Y ANÁLISIS | INDICADOR DE COYUNTURA

El desempleo aumentó ligeramente a 9,7%, a pesar de la generación de más de 257 mil empleos

08/10/2024 | Edición No. 15 - Octubre 2024

Dirección de Estudios Económicos   La Dirección de Estudios Económicos dirige y orienta las acciones requeridas para el cumplimiento de las funciones del DNP en los ámbitos macroeconómico, financiero, monetario, cambiario y fiscal.
Img-contenido

​​​​Agosto de 2024

En el mes de agosto la tasa de desempleo se ubicó en 9,7%, tras un aumento de 0,4 puntos porcentuales respecto a agosto de 2023 (9,3%). Este resultado se produce a pesar de que la generación de empleo estuvo por encima del promedio del año, con más de 257 mil nuevos puestos de trabajo. Los mayores niveles de empleo fueron impulsados por las principales ciudades y el buen desempeño de las mujeres, particularmente en el sector de comercio.

El desempleo desestacionalizado permaneció constante en 10,0%.

Aspectos clave

  • El incremento en la tasa de desempleo se debe a que el incremento del empleo (1,1%), no fue suficiente para absorber el aumento de las personas desempleadas (5,8%).
  • Las 13 áreas y los pequeños municipios del país lideraron los aumentos en el desempleo, no obstante, las 13 áreas generaron empleo y aumentaron la población que participa del mercado laboral, mientras que los pequeños municipios fueron el único desagregado que no generó empleo y el que más aportó a la salida de personas del mercado laboral. Por su parte, el área rural continúa reflejando un buen desempeño.  
  • Las mujeres reflejaron un comportamiento bastante positivo: redujeron su desempleo y retomaron el liderazgo en la generación de empleo, influenciadas por el dinamismo del comercio y la generación de empleo en las 13 áreas. Por su parte, los hombres experimentaron un aumento en su desempleo y enfrentaron limitaciones en la generación de empleo debido a las pérdidas en los sectores de actividades profesionales e industria.
  • Las actividades artísticas y el comercio lideraron la generación de empleo, en tanto que la construcción y la administración pública registraron las mayores afectaciones, siendo este último el sector más dinámico en términos productivos. Es importante continuar observando el sector de la construcción dado a que ha evidenciado contracciones en los últimos tres meses.​
  • La informalidad aumentó en todos los dominios geográficos, por una mayor generación de empleos informales que formales. En el área rural la informalidad aumentó significativamente, luego que se generaran empleos informales y se perdieran empleos formales.

Finalmente, la Dirección de Estudios Económicos (DEE) del Departamento Nacional de Planeación de Colombia pronóstica que para el de mes de septiembre de 2024 la tasa de desempleo se encontrará entre 8,7% y 10,5%, con un valor puntual de 9,4%. Con esto, se espera que la tasa de desempleo para 2024 sea de 10,2%.

Palabras clave

Desempleo

Compartir