En octubre, la situación del sector de construcción y vivienda en Colombia mostró desafíos al caer anualmente 12,4% en el área licenciada total (según el DANE), pero también oportunidades para políticas de revitalización tras un aumento de las expectativas en la compra de vivienda (según Fedesarrollo). En el resultado del mes, por componentes, la caída se explica principalmente por una reducción en el área para usos habitacionales. En este sector, tanto el rubro de vivienda vis como no el no vis se redujeron en proporciones entre -4% y -20%. Por su parte, el sector no residencial creció 4,9% anual y acumula un crecimiento año corrido de 0,4%.
Las ventas de vivienda, tanto VIS como no VIS, han seguido una tendencia descendente en Bogotá y a nivel nacional. En los primeros 11 meses de 2023, las ventas de vivienda VIS cayeron un 50,9%, con un aumento de 109% en los desistimientos de este tipo de vivienda, según Camacol. El sector enfrentó una reducción significativa en las ventas totales, afectando la economía con una disminución de $19 billones. Las causas principales de los desistimientos incluyeron cambios y demoras en el programa Mi Casa Ya, así como factores de crédito e ingresos del hogar.
Para contrarrestar esta situación, el Gobierno ha presentado iniciativas como el 'Programa 100 ciudades', centrado en la revitalización urbana mediante la adaptación de edificaciones preexistentes en núcleos urbanos para vivienda social. Esta estrategia busca aprovechar la infraestructura existente y revitalizar las zonas céntricas, con una inversión significativa en infraestructura y subsidios de renovación. El programa, que se enfoca en las capitales departamentales y ciudades intermedias, es un paso hacia la sostenibilidad urbana y la inclusión social.
Adicionalmente, el Gobierno planea otorgar más de 50 mil subsidios anuales hasta 2026 para el programa Mi Casa Ya, con el objetivo de dinamizar el sector y fomentar la generación de empleo. A pesar de los desafíos actuales, se espera que estas medidas contribuyan a un repunte en el sector de la construcción y la vivienda, demostrando la capacidad de adaptación y resiliencia del sector en respuesta a los cambios económicos y sociales.
Aspectos clave
En el resultado de licencias para la construcción durante el mes de octubre, por componentes, la caída se explica principalmente por una reducción en el área para usos habitacionales. En este sector, tanto el rubro de vivienda vis como no el no vis se redujeron.
Mientras tanto, el área destinada para uso no residencial creció durante el mes de octubre, tras caer los dos meses pasados y acumular un crecimiento año corrido prácticamente nulo, que contrapone la baja dinámica de las licencias totales (-30,1% de variación al cierre del décimo mes del año).
Por su parte, las expectativas sobre la compra de vivienda nueva mejoraron por segundo mes consecutivo y se ubican en el mejor balance de 2023 al finalizar noviembre. Según Fedesarrollo, el incremento mensual frente a octubre fue de 7,3 p.p., cerrando en -38,5% el décimo primero mes. Se observó un repunte en Medellín y Bogotá, mientras Cali retrocedió.