En noviembre, el comercio minorista se contrajo 3,4% en sus ventas reales en comparación con el mismo dato del año anterior, después de que los dos meses previos la contracción fue de dos dígitos. Sin embargo, esta tendencia se ve contrarrestada por un crecimiento del 1,4% en el personal ocupado, mostrando una capacidad de adaptación en términos de empleo -aunque este incremento en el empleo es el más bajo en lo que ocurrió del 2023.
Aun con los retos actuales, hay aspectos positivos a resaltar. Por ejemplo, el comportamiento positivo de la línea de vehículos para uso doméstico, que repuntó con un crecimiento de 2,3% en el mes de noviembre, tras estar en terreno negativo por 13 meses consecutivos. En línea con esto, Fenalco mostró en su última encuesta de expectativas que, a nivel global, se observó una recuperación en las ventas de automóviles en Estados Unidos, con un incremento en la venta de vehículos eléctricos e híbridos; mientras que en Colombia, aunque las ventas de vehículos nuevos mostraron cifras menores, se destacó un interés creciente en estos tipos de vehículos, lo que puede anticipar una tendencia para el 2024.
Además, al comparar los resultados de noviembre de 2023 con los de noviembre de 2019, se evidencia un incremento significativo del 10,0% en las ventas del comercio minorista total. Este crecimiento notable en un período de cuatro años sugiere una capacidad del sector para adaptarse y crecer a pesar de las fluctuaciones económicas a corto plazo después de la pandemia. El aumento del 6% en el personal ocupado durante el mismo período también indica un fortalecimiento del mercado laboral en el comercio minorista.
Mirando hacia el futuro, el sector del comercio minorista en Colombia enfrenta el desafío de mantener esta tendencia positiva de crecimiento a largo plazo, mientras aborda las dificultades actuales de un freno en la demanda a causa de varios factores macroeconómicos. La ralentización del consumo y la caída en las ventas minoristas responde en parte al aumento de las tasas de interés que se dio a raíz de la inflación, (no solo en Colombia sino también a nivel global) y que desaceleró fuertemente el crédito en general, pero especialmente el de consumo que era el que más crecía hasta el 2019.
Para el 2024, las expectativas se mantienen cautelosamente optimistas según el último reporte del gremio de los comerciantes, Fenalco. Un 30% de los empresarios se muestra positivo, mientras que un 40% cree que la situación se mantendrá igual y otro 30% prevé un empeoramiento. Esto refleja una persistente incertidumbre económica, aunque se reconoce un espíritu de adaptabilidad y búsqueda de oportunidades en medio de cambios regulatorios y condiciones de mercado desafiantes.
Aspectos Clave
- En noviembre de 2023, el comercio minorista en Colombia experimentó una disminución en sus ventas, registrando una caída del 3,4% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este declive fue generalizado, afectando a 14 de las líneas de mercancía, que mostraron variaciones anuales negativas en sus ventas reales.
- El sector de la industria manufacturera también enfrentó retos, con un descenso en la producción real de un 6,4%, una caída en las ventas reales de un 7,3% y una reducción del personal ocupado de un 1,9% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta tendencia a la baja fue aún más pronunciada en ciertos subsectores, con 32 de las 39 actividades industriales reportando variaciones negativas, que en conjunto restaron 8,3 p.p. a la variación total anual. Sin embargo, no todo el panorama fue desalentador, ya que 7 subsectores mostraron variaciones positivas, sumando 20 p.p. a la variación total
- Analizando las distintas líneas de mercancías, se observa que durante el periodo de enero a noviembre de 2023, 15 líneas de mercancías registraron variaciones negativas en sus ventas, mientras que cuatro líneas mostraron un crecimiento positivo. Las líneas con mayor contribución negativa incluyeron "Otros vehículos automotores y motocicletas", "Vehículos automotores y motocicletas de uso doméstico", y "Artículos de ferretería, vidrios y pinturas", aportando -4,3 p.p. en conjunto. Contrastando, la línea de "Productos de aseo personal, cosméticos y perfumería" se destacó positivamente con una variación del 4,3% .
- En este sentido, las caídas en bienes durables como los asociados a la movilidad y a los electrodomésticos tales como vehículos de uso público, repuestos y equipos de informática, que son bienes que generalmente se compran a crédito, fueron los de mayor caída (excepto por los vehículos de uso doméstico que repuntaron con un incremento anual después de no hacerlo por más de un año).
- Contrario a lo anterior, el grupo de bienes no durables tuvo caídas moderadas, donde incluso productos como las bebidas no alcohólicas y los productos de aseo personal tuvieron incrementos en las ventas, contrarrestando en algo las caídas en las otras líneas de mercancías, aunque por tener un peso leve en la canasta, su aporte es muy bajo.
- El empleo total del sector continúa mostrando incrementos con un 1,4% anual en noviembre, que es inferior al aumento de meses previos como julio y agosto, e incluso casi la mitad de lo observado en enero y febrero con incrementos de 4,5%. La variación positiva del mes se debe al repunte de la contratación permanente, mientras que el empleo temporal directo y por empresas se contrajo en magnitudes importantes.
Ver más información: Encuesta Mensual de Comercio (EMC)