Enero de 2025
Las compras al exterior reportaron USD$5.379 millones durante el primer mes del año, mostrando un crecimiento del 8,5%. Este resultado se explica principalmente por el crecimiento del 7,1% de las manufacturas, las cuales participaron en el 74,7% de las importaciones totales. La balanza comercial, mantuvo el comportamiento deficitario observado en 2024, en enero se ubicó en USD$1.279 millones, ampliando el déficit en USD$195 millones con respecto a enero de 2024.
Aspectos clave
En enero de 2025, luego del resultado positivo del 2,1% observado en el crecimiento de las importaciones durante 2024, las importaciones continuaron mostrando signos de recuperación. Durante el inicio de 2025, las compras al exterior sumaron USD$5.379 millones, indicando una expansión del 8,5% con respecto a enero de 2024. En la dinámica de las importaciones se destacó el grupo de las manufacturas contribuyendo con 5,4 puntos porcentuales (p.p). en la variación total de las importaciones y participando en el 74,7% de las importaciones.
Por grupos de productos, las importaciones del grupo de manufacturas reportaron USD$4.020 millones indicando un crecimiento del 7,1% con respecto al mismo mes de 2024. De forma complementaria, se encontraron resultaros positivos en grupo de combustibles e industrias extractivas (21,4%) y los bienes agropecuarios (7,6%), con una contribución en la variación de 2,1 p.p. y 1,1 p.p respectivamente. Particularmente, en las manufacturas se destacó el aporte de los vehículos de carretera (1,6 p.p.) y la maquinaria-artefactos eléctricos (1,4 p.p.).
Por uso o destino de las importaciones, el comportamiento positivo se explicó por el crecimiento de los bienes intermedios (12,0%) y los bienes de consumo (15,5%); en términos de la contribución en la variación de las importaciones totales, estos dos grupos reportaron el 5,6 p.p. y 3,6 p.p. respectivamente. En contraste, los bienes de capital continuaron en descenso con una caída del 2,4% frente a enero de 2024. Particularmente, en el grupo de los bienes intermedios, fueron las materias primas y productos para la industria (excepto construcción) los de mayor contribución con 4,2 p.p.
Por su parte, la balanza comercial acumuló en el mes de enero de 2025 un déficit de USD$1.279 millones, ampliando el déficit en USD$195 millones con respecto al mismo mes de 2024. El resultado en la balanza comercial se explicó por la dinámica de las manufacturas, con un déficit de USD$3.047 millones. En contraste, los resultados positivos para el inicio del año fueron identificados en la balanza comercial de los productos agropecuarios (USD$424 millones) y de combustibles e industrias extractivas (USD$1.016 millones). En este último grupo es notable la reducción en el superávit (USD$368 millones) con respecto a enero de 2024.
En el contexto, los resultados de crecimiento de las importaciones colombianas mostraron notables signos de recuperación durante el inicio de 2025 con respecto a enero de 2024, lo cual es consistente con el desempeño de la demanda interna. En esta línea, el monto de las importaciones reportado en el mes de enero supera el promedio mensual reportado por las importaciones colombianas durante 2023 (USD$5.233 millones) y 2024 (USD$5.342 millones).
Particularmente, de acuerdo con las cifras más recientes para la actividad económica, la demanda interna cerró el año 2024 con un crecimiento del 2,2%, la cual se dinamizó en gran parte al crecimiento del consumo de los hogares (1,6%) y de la inversión (7,6%). Por su parte, en cuanto al consumo final, se destacó el consumo de bienes durables (2,7%), mientras los no durables reportaron un crecimiento del 1,7%[1].
De forma complementaria, al cierre del año 2024 la recepción de remesas alcanzó el monto más alto durante la última década al acumular USD$11.848 millones de dólares (1,7 veces más alto que en el año prepandemia 2019), indicando un crecimiento del 17,4% frente al año 2023, el cual fue impulsado por recursos originarios principalmente de Estados Unidos y España[2].
Adicionalmente, el inicio del año 2025 muestra desafíos en términos de conflictos regionales, y tensiones geopolíticas, en particular, el ámbito de las relaciones comerciales se ha generado incertidumbre con respecto al realineamiento de los instrumentos de política comercial, especialmente en lo relacionado con los aspectos arancelarios. Lo anterior, implica un riesgo para el deterioro del desempeño del comercio internacional.
En general, de acuerdo con el informe más reciente del Fondo Monetario Internacional[3], se destaca el panorama actual como en un escenario de alta incertidumbre en términos de restricciones comerciales, que en principio tendrían un impacto temporal, pero divergente y con efectos diferentes entre los países.
[1] Banco de la República (2025). Estadísticas de sector externo – Ingreso de remesas por país de origen / Información trimestral.
[2] Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2025). Cuentas nacionales – PIB nacional trimestral.
[3] Fondo Monetario Internacional (2025). “Actualización Perspectivas de la Economía Mundial, enero 2025: Crecimiento global: divergente e incierto”, 17 de enero de 2025.
https://www.imf.org/en/Publications/WEO