Fortalecer las Asociaciones Público Populares, acceso a compras públicas y mayor financiamiento, la ruta del Gobierno del Cambio para potenciar la economía popular

 25/04/2024

La instalación estuvo a cargo del subdirector general de Inversiones Seguimiento y Evaluación del DNP, Alan Asprilla; el gerente de Innpulsa, Hernán Ceballos; el rector (e) de la Universidad del Rosario, Gustavo Quintero con las propuestas para fortalecer este segmento de la economía.

  • Se planteó el avance en las políticas de formalización que integren y respeten las características únicas de la economía popular.
  • El gran foro de perspectivas y desarrollo de la economía popular en América Latina y el Caribe fue un trabajo liderado por el DNP y articulado con la Misión Permanente de Colombia en la OCDE, Innpulsa, la Universidad del Rosario y la Universidad Nacional de Colombia​

Fortalecer las Asociaciones Público Populares

Bogotá D.C., 25 de abril (@DNP_Colombia). El Claustro de la Universidad del Rosario fue la sede del gran foro que puso en la agenda pública las perspectivas que tiene Colombia para América Latina y el Caribe sobre la implementación de políticas públicas que potencien el desarrollo de la economía popular.

En la instalación, el subdirector general de Inversiones Seguimiento y Evaluación del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alan Asprilla, dijo que se debe “apoyar y financiar investigaciones que estudien la lógica interna de la economía popular, cómo persiste y en qué condiciones puede prosperar hace parte de los esfuerzos que debemos acelerar en nuestro Gobierno del Cambio. Por eso, nuestra apuesta es que más asociaciones público populares participen en el desarrollo económico del país que agilicen los proyectos que le permitan a las comunidades más olvidadas tener una oportunidad de trabajo decente y una fuente de ingreso que mejore su calidad de vida".

Por su parte, Hernán Ceballos Gacharná, gerente general de iNNpulsa Colombia y gerente (e) de Colombia Productiva manifestó que una de sus prioridades es el “fortalecimiento de la economía popular. Además de la implementación de programas enfocados en este objetivo, es importante escuchar reflexiones y experiencias de otros países que enriquezcan este trabajo que venimos realizando en el país y que ya muestra resultados como la puesta en marcha de los primeros 11 Centros de Reindustrialización ZASCA. Esta estrategia, enmarcada en la política de reindustrialización y economía popular, cuenta con una inversión de $117.290 millones para el funcionamiento de 96 centros, que atenderán a más de 16.100 beneficiarios entre emprendedores, unidades productivas, MiPymes, jóvenes y población privada de la libertad"

Desde la Universidad del Rosario, su rector encargado, Gustavo Quintero, manifestó que “nos hemos comprometido con la idea de contribuir a la construcción de un mejor país. En este sentido, hemos unido esfuerzos a través de nuestro Centro de Asuntos para la OCDE con el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, iNNpulsa Colombia, la Misión Permanente de Colombia ante la OCDE y la Universidad Nacional de Colombia para crear un espacio que fomente el diálogo entre el sector público, privado, academia y la sociedad civil".

La apuesta de la Economía Popular de Colombia en la OCDE

Colombia, en el marco del Programa Regional de la OCDE para América Latina y el Caribe (LACRP, por sus siglas en inglés), fue elegido país anfitrión de la Cumbre Ministerial de Inclusión Social que se llevará a cabo en octubre de 2024.

La Cumbre Ministerial de Inclusión Social pretende convertirse en un hito clave en los esfuerzos regionales para romper el círculo vicioso de pobreza, informalidad y sistemas de protección social incompletos, y será un escenario donde se discutirá sobre el empoderamiento de la economía popular.

La Cumbre Ministerial de Inclusión Social del Programa LAC representa una oportunidad estratégica para fortalecer el reconocimiento de la economía popular a nivel transnacional, dentro del marco de desarrollo de políticas de la OCDE y de los países de la Región.

En este marco, el Foro, como ante sala a la Cumbre Ministerial, tiene como objetivo principal debatir y compartir investigaciones, estudios de caso y experiencias prácticas que aborden los desafíos y oportunidades de la economía popular, con especial su aplicación para impulsar la inclusión social y productiva, abarcando aspectos como productividad, relaciones con el Estado, y el papel de la sociedad civil.

Desde el Gobierno del Cambio se viene fortaleciendo los mecanismos para que la economía popular sea un eje trasformador gracias a su alto impacto territorial. En ese sentido, desde el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 se articula la economía popular con las compras públicas. Esto en la medida que los mecanismos establecidos por el plan buscan el desarrollo por medio de diversos mecanismos como es el caso de las Asociaciones Público-Populares –APPo y las Asociaciones de Iniciativa Pública-Popular AIPP, mecanismos que viabilizan la asociatividad a nivel comunitario.

De otra parte, también se viene implementando la flexibilización de los requisitos de documentación para los préstamos, especialmente para los pequeños préstamos y en los sistemas de pago por móvil, es otro elemento esencial para ofrecer alternativas legales que reemplacen otras formas de financiación como el gota a gota.

Departamento Nacional de Planeación DNP

Compartir

Otros contenidos

Gobierno nacional y el Distrito Capital lideran un nuevo capítulo de movilidad sostenible con la flota eléctrica más grande de Colombia

Con una inversión de $1,5 billones de pesos, de los cuales la Nación aporta el 62,4%, el proyecto contempla la incorporación de 269 nuevos buses eléctricos para Soacha y Bogotá —157 articulados y 112 biarticulados— que impulsan la transición energética, la descarbonización del transporte público y la reindustrialización

Con $8,35 billones, el Gobierno nacional garantiza energía digna y sostenible para 1,3 millones de familias en todo el país

El Documento CONPES 4158 “Declaración de Importancia Estratégica del proyecto de inversión implementación de soluciones de generación fotovoltaica para la reducción del costo del servicio eléctrico en los estratos 1, 2 y 3 del Sistema Interconectado Nacional del programa Colombia Solar”, liderado por el Ministerio de Minas y Energía y el DNP tendrá una inversión estimada de $8,35 billones para las vigencias 2026 al 2030.

El Hospital San Juan de Dios será una realidad

Con la reciente aprobación del CONPES 4162 y el aval del CONFIS, el Gobierno Nacional asegura la recuperación integral del Complejo Hospitalario San Juan de Dios y del Instituto Materno Infantil.