Bogotá, 7 de noviembre de 2023 (@DNP_Colombia). Este jueves 16 de noviembre en el Seminario de Economía y Desarrollo, la Dirección de Infraestructura y Energía Sostenible del Departamento Nacional de Planeación (DNP) presentó los resultados de la Encuesta Nacional Logística (ENL) 2022.
La instalación del evento estuvo a cargo del director del DNP, Jorge Iván González, quien explicó que mientras no mejoren las condiciones logísticas del país, así como los costos y la eficiencia “es imposible que Colombia sea más productiva y competitiva a nivel nacional e internacional".
El director destacó que la logística es un tema fundamental para el Gobierno, por lo que en el Plan Nacional de Desarrollo se resaltó la importancia que tiene la geografía en el transporte y la necesidad de introducir las discusiones que pueden tener los costos logísticos sobre productividad y conectividad.
“La encuesta, que la hemos mejorado y ampliado, nos permite tener una visión mucho mas estructural de lo que pasa con la logística en el país. Por ejemplo, es vergonzoso que el 35,9% de la estructura logística corresponda a costos de transporte. Esta información es fundamental para identificar y mejorar las condiciones logísticas, tanto para las grandes empresas, como para el vendedor ambulante", agregó el director González.
Por su parte, el subdirector de Prospectiva y Desarrollo Nacional del DNP, Juan Miguel Gallego, señaló que la información que presenta la Encuesta Nacional Logística “es fundamental para identificar las condiciones logísticas y diseñar políticas públicas que permitan que el país avance en conectividad y competitividad".
Resultados de la ENL 2022
Durante la presentación del documento, Nicolás Rincón, director de Infraestructura y Desarrollo Sostenible del DNP, destacó que desde 2008, la Encuesta Nacional Logística (ENL) se ha convertido en un referente en la medición del desempeño logístico del país, permitiendo realizar una aproximación a las dificultades de las operaciones logísticas de los empresarios colombianos, teniendo en cuenta factores como el costo logístico empresarial, el nivel de tercerización de servicios logísticos, la prospectiva en servicios logísticos, el desempeño logístico regional y el comercio exterior.
En esta versión, en la que se incluyeron preguntas relacionadas con equidad de género, afectación del covid-19 e implementación de vehículos de cero y bajas emisiones, participaron 4.021 empresas de todo el país, que reflejaron que el costo logístico nacional se ubicó en 17,9%, 5 p.p. por encima de la meta de 12,9% definida en la Política Nacional Logística para ese mismo año.
Dentro de los componentes que influyeron en este resultado se encuentran los costos de transporte (que representan el 35,9% de los costos totales), los costos de inventarios (25,5%), los costos de almacenamiento (25,1%), los costos administrativos (10,2%) y otros costos (3,3%).
Dentro de los sectores que tienen los mayores costos logísticos, se encuentra el comercial, con un 22,7%; seguido del agropecuario, con 22,2%; la minería, con un 20,6%; la construcción, con un 17,5%, y el industrial, con un 9,2%. Cabe destacar que en la desagregación por tamaño empresarial, se observa que las pequeñas (24,3%) y microempresas (21,9%) superan el promedio nacional (17,9%), mientras que las grandes (12,1%) y medianas (13,0%) evidencian un mejor desempeño logístico.
Nicolás Rincón señaló que al analizar el ascenso tecnológico en el sector logístico, solo el 2,9% de las empresas cuentan con al menos un vehículo de cero y bajas emisiones (0,3% eléctricos, 2,6% a gas), mientras que el 96,4% de las empresas cuenta con vehículos que usan combustibles fósiles (51,6% diésel, 44,8% gasolina). Vale la pena mencionar que en materia de productividad de la flota, los recorridos mensuales promedio a nivel nacional y urbano fueron de 3.524 km y de 3.309 km, respectivamente.
En cuanto a la calidad en la prestación del servicio de transporte, más de la mitad de las empresas reportaron que la problemática que más afecta el nivel de servicio en los trayectos recorridos es el deterioro de las vías por desgaste, aunque también se mencionaron cierres por mantenimiento, cierres por problemas de orden público y afectación por fenómenos naturales.
En cuanto a las tecnologías, se evidencia un mayor uso de las tecnologías tradicionales sobre las 4.0 en la logística, destacando la facturación electrónica, GPS, rastreo y seguimiento de pedidos y la captura con código de barras. “Dada la relación positiva entre una mayor digitalización y un mejor desempeño logístico, es fundamental promover el ingreso y adopción de tecnología en los procesos logísticos", resaltó Rincón.
Otro indicador de desempeño que mide la ENL tiene que ver con el pedido perfecto, medido como la cantidad de pedidos entregados sin daños, completos (en cantidad), con documentación perfecta y a tiempo. En general, se observa que sólo el 48,9% de las empresas miden este indicador, que evidenció que el 58,5% de los pedidos fueron perfectos (sin las problemáticas anteriormente mencionadas).
En esta edición se exploraron las brechas de género en el sector logístico, identificando el desarrollo de estrategias realizadas por los empresarios para lograr una mayor equidad de género. A nivel nacional se identifica una predominancia del género masculino en las operaciones logísticas (54%), para casi todos los sectores, en especial en construcción y minería. No obstante, se destaca el sector comercial por tener una predominancia del género femenino (54%). Este fenómeno también se observa por tamaño empresarial, en el que se destacan las microempresas por conservar una mayor paridad.
Por último, en cuanto a logística verde, que tiene que ver con las acciones realizadas por las empresas para minimizar el impacto negativo que sus operaciones logísticas generan en el medio ambiente, los resultados nacionales muestran que el 38,4% de las empresas han implementado alguna acción en este sentido.
Acciones que debería implementar el Gobierno
El director de Infraestructura y Energía Sostenible señaló que entre las preguntas realizadas a las empresas, se consultan las acciones que consideran que el Gobierno nacional debería impulsar para hacer más eficiente la logística nacional.
El sector privado identificó que las obras de mejoramiento en infraestructura vial, fluvial, férrea, portuaria y aeroportuaria, así como la seguridad vial de empresas de transporte y el mejoramiento del orden público, son temas prioritarios por atender para mejorar el desempeño logístico.
Adicionalmente, la encuesta destacó como principales barreras que dificultan las operaciones logísticas los altos costos de transporte (40,5%), seguido por la complejidad en la distribución urbana (32%) y los robos, la delincuencia y las actividades criminales (31,4%).
Para conocer los resultados completos de la Encuesta: Click aquí.