DNP y USAID presentan el Informe de Mujeres Migrantes: Todas Somos Dignas 2023

 30/05/2024

El 27,6% de las mujeres migrantes registraron estar en situación de pobreza multidimensional, frente al 21,8% de los hombres migrantes en la misma situación, lo que demuestra una brecha de casi 6 puntos porcentuales entre hombres y mujeres migrantes.

  • De igual manera, los hogares migrantes con jefatura femenina presentan mayores brechas en rezago escolar, inasistencia escolar, desempleo de larga duración y barreras de acceso a servicios de salud (Informe Todas Somos Dignas con cifras de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida). 
  • El informe busca contribuir al diseño y priorización de las políticas y estrategias, que incorporen medidas equitativas y eficientes para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres migrantes, con un enfoque en aquellas que prestan servicios de cuidado.​​

​Descripción: El director de Gobierno Paz y Derechos Humanos del DNP David Flórez destacó la importancia del informe y los desafíos para la política pública​

​Bogotá D.C., 30 de mayo de 2024 (@DNP_Colombia). El Observatorio Nacional de Migraciones (ONM) del Departamento Nacional de Planeación, junto con el Proyecto Integra de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), presentan el “Informe de Mujeres Migrantes: Todas Somos Dignas 2023: caracterización de mujeres migrantes en Colombia con énfasis en economía del cuidado y violencias basadas en género".

 El informe, en su segunda versión, es un reconocimiento a la necesidad de visibilizar la situación de las mujeres migrantes con vocación de permanencia en el país, haciendo especial énfasis en las desigualdades de género en contextos migratorios, en la violencia basada en género (VBG) y en el ejercicio de la autonomía económica de las mujeres migrantes, entendiéndola desde la perspectiva de la economía del cuidado. Según la CEPAL, esta última se refiere a todo trabajo que se realiza de forma no remunerada en el seno de los hogares, así como el trabajo de cuidados remunerados en el mercado laboral.

 El objetivo de este informe es contribuir en el diseño y priorización de las políticas y estrategias, que incorporen medidas equitativas y eficientes para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres migrantes, con un enfoque en aquellas que prestan servicios de cuidado.

 “Las mujeres migrantes son particularmente vulnerables a diversas formas de violencia, tanto en sus países de origen como durante el proceso migratorio y en el país de destino. Esta violencia no solo tiene un impacto devastador en sus vidas y bienestar, sino que también limita sus oportunidades de desarrollo y su capacidad para integrarse plenamente en la sociedad. Es nuestra responsabilidad como Estado y como sociedad, crear un entorno seguro y protector para todas las mujeres, independientemente de su origen" indicó David Flórez Ballesteros, Director de Gobierno, Derechos Humanos y Paz del DNP.[1] 

Es de destacar que, en el marco del lanzamiento de este Informe, se llevó a cabo el panel de expertas “Mujeres Migrantes y Economía del Cuidado: Desafíos y Oportunidades" que contó con la participación de la Directora para la Población Migrante del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Liliana Morales; la Subdirectora de Gobierno y Asuntos Internacionales del DNP, Viviana Morán; la Subsecretaria del Cuidado y Políticas de Igualdad de la Secretaria Distrital de la Mujer, Angie Paola Mesa; la representante legal de la Fundación Mujeres de Nueva Luz, Dayana Mendoza; y la Directora del Centro de Estudios de Migración de la Universidad de los Andes, Carolina Moreno. La moderación de este panel estuvo a cargo de Adelaida Prieto, especialista de Género e Inclusión Social del proyecto Integra de USAID.

Allí se generó un espacio de reflexión, análisis y debate sobre el impacto del trabajo de cuidado no remunerado en la vida y el bienestar de las mujeres migrantes; las acciones que pueden adelantarse para incluir el enfoque migratorio en los sistemas de cuidado; las buenas prácticas e iniciativas exitosas que abordan diferencialmente los desafíos que enfrentan las mujeres migrantes; y las acciones que pueden emprenderse a nivel local y nacional para abordar las violencias basadas en género (VBG) que afectan a las mujeres migrantes.

En la conversación se enfatizó en la necesidad de adoptar un enfoque integral y multidimensional que considere tanto las necesidades inmediatas de las mujeres migrantes como las soluciones a largo plazo. Este enfoque debe reconocer la intersección de género y migración, asegurar la protección de los derechos humanos y promover la equidad de género en todas las políticas y programas, resaltando la importancia de la articulación entre la población migrante, las comunidades de acogida y las organizaciones de la sociedad civil para garantizar su pertinencia y efectividad.

Migración

Compartir

Otros contenidos

El DNP llegó a Envigado con la ruta participativa para la construcción del CONPES de Derecho Humano a la alimentación

La Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango de Envigado fue el escenario de una nueva jornada participativa para la construcción del CONPES que garantizará el derecho humano a la alimentación y fortalecerá la soberanía alimentaria en Colombia.

El Gobierno del cambio fortalece la innovación pública con la expedición de un nuevo decreto

El Gobierno del Cambio avanza en la expedición de un decreto que busca fortalecer la innovación pública y transformar la administración estatal, con el propósito de ponerla al servicio de la vida y del cierre de brechas sociales.