DNP recibe apoyo de Misión de Corea del Sur para avanzar en la implementación del Sistema de Administración del Territorio-SAT

 17/08/2023

Con este trabajo conjunto, el DNP busca acelerar la implementación del Sistema de Administración del Territorio (SAT) mediante el fortalecimiento de la gobernanza en la generación de información a cargo de las entidades territoriales.

  • En los próximos dos años se avanzará junto con la Misión del Gobierno de Corea del Sur con las fases de diseño e implementación de las apuestas del SAT.
  • Con la implementación del SAT se busca avanzar en temas como la descentralización, la Reforma Agraria y la reducción y control de la deforestación, entre otros temas.
Implementación del Sistema de Administración del Territorio-SAT

​Bogotá, agosto 16 de 2023. (@DNP_Colombia).- En el marco de la cooperación bilateral entre Colombia y Corea del Sur, se empezaron a definir las acciones que se desarrollarán conjuntamente para avanzar en la implementación del Sistema de Administración del Territorio-SAT, una de las principales apuestas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026,“Colombia, Potencia Mundial de la Vida”. 

El SAT es un sistema que incluye arreglos institucionales (competencias), normas, procesos, estándares, información y tecnologías para coordinar la toma de decisiones en el ordenamiento territorial, y que incluyen temas como los procesos de tenencia, acceso e impuestos sobre la tierra, entre muchos otros.

“Con la implementación y fortalecimiento del SAT, se ayudará a la toma de decisiones eficientes en el territorio; además, con esta apuesta, el Gobierno nacional pasa de una administración de tierras a una que administra el territorio, no solo para gestionar de manera más eficaz los conflictos alrededor del suelo, sino para coordinar diferentes actores en la toma de decisiones”, indicó Camilo Acero, subdirector general de Descentralización y Desarrollo Territorial del DNP.

De ahí la importancia de este trabajo entre el DNP y la Misión de Corea del Sur, ya que la implementación del SAT reúne toda la información y características del territorio, que incluye aquello que se puede hacer en un determinado espacio geográfico, quién tiene derechos y de qué tipo (tenencia, explotación, etc), lo que no se puede hacer (restricciones de uso, en área protegidas o restringidas por seguridad o riesgo) y responsabilidades asociadas.

“Con este trabajo conjunto ayudamos al país a cumplir con los objetivos del Catastro Multipropósito y el Sistema de Administración del Territorio (SAT), los cuales están contenidos en el PND en el eje de Ordenamiento Territorial alrededor del Agua y con los cuales mejoraremos la gobernanza de la información y la toma de decisiones en el territorio. Por supuesto, con el firme propósito de avanzar en temas como la descentralización, la Reforma Agraria y la reducción y control de la deforestación”, agregó Antonio Avendaño, director de la Dirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del DNP.

Durante la reunión se definió la implementación de unos nodos para la administración del territorio, una herramienta contenida en el SAT que busca consolidar información para la toma de decisiones de las entidades territoriales y el fortalecimiento de las regiones, eso dentro de los procesos de ordenamiento territorial, gestión del impuesto predial y procesos de formalización de la propiedad.

En la jornada se plantearon también los grandes retos que tendrá el Sistema de Administración del Territorio, como son la consolidación del ecosistema tecnológico y las diferentes fuentes de financiamiento, así como las posibilidades de trabajo conjunto entre los dos gobiernos en estos frentes.

Por su parte, la Misión de Corea del Sur presentó proyectos que vienen asesorando en otros países y con los cuales se encontró bastante convergencia frente a la visión de la administración del territorio, por lo que se planteó un trabajo conjunto en el diseño, conceptualización e implementación de un nodo para la administración del territorio.

“Estamos en una misión para ayudar a implementar el Catastro Multipropósito en Colombia y sabemos que para el Gobierno este tema tiene mucha importancia. Esta vez llegamos para investigar y elaborar un proyecto con los fondos de Corea. Con estos estudios vamos a proceder con la consolidación de un proyecto de asistencia de desarrollo oficial y en este ámbito el apoyo del DNP es imprescindible. Igualmente, sabemos que el DNP desarrolla un SAT y allí la Misión podría colaborar a manera de consultoría. Esperamos que esta cooperación tenga resultados fructíferos”, explicó Hoseok Ko, de la Corporación de la Información Territorial y Geoespacial de Corea del Sur. 

Al final de la reunión, se estableció una ruta de trabajo y se espera que en los próximos dos años se avance con las fases de diseño e implementación de las apuestas del Sistema Administración de Territorio.

Juntos por el territorio

Compartir

Otros contenidos

El Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia (SNCIC) fortalece la innovación y la integración de la Región Central

En el marco del Día de la Cooperación Sur-Sur, los departamentos del Eje Cafetero, Antioquia, Región Centro y Santanderes se integran a las delegaciones de más de 30 países de Asia, África, América Latina y el Caribe.