DNP lanza herramienta digital para analizar información sobre migrantes de Venezuela y su integración en el país

 06/10/2021

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) creó el Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela para compilar, analizar y socializar la información relacionada con la llegada masiva de ciudadanos de ese país.​

  • A partir de este martes 6 de octubre el DNP lanza esta herramienta digital que permitirá caracterizar a la población migrante desde Venezuela, facilitando la generación de estudios cuantitativos intersectoriales. La página del Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela. ​
  • Esta herramienta, cuenta con tres componentes que permiten tener una visión integral de la inmigración: un tablero de control con información intersectorial; informes nacionales y territoriales y estudios sobre aspectos concretos en la materia.

​Foto tomada de https://migravenezuela.com

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) creó el Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela para compilar, analizar y socializar la información relacionada con la llegada masiva de ciudadanos de ese país.​ ​

 

Dentro del tablero de control se encuentra información de los sectores involucrados en la atención e integración de los migrantes, presentando indicadores desagregados por diferentes variables como:

· Personas con Permiso Especial de Permanencia (PEP) inscritas en el Sisbén.

· Estudiantes venezolanos matriculados en instituciones de educación preescolar, básica y media.

· Atenciones en salud a población venezolana.

· Flujos migratorios de población venezolana desde y hacia Colombia.

· Estimación de la población venezolana con vocación de permanencia en Colombia.

· Personas gestantes nacidas en Venezuela y atendidas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

· Atenciones en prevención para niños, niñas, adolescentes, jóvenes y sus familias migrantes provenientes de Venezuela.

· Personas con nacionalidad venezolana registradas en la base de trata de personas.

· Población venezolana que cotiza en la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA).

Entre los resultados que se presentan se puede observar, por ejemplo, que, según el Sisbén, el 30% de los migrantes con PEP registrados en el sistema se encuentran viviendo en hacinamiento. No obstante, en lo que respecta a educación, la información es positiva, puesto que cerca del 80% de los venezolanos entre 5 y 16 años en Colombia, están estudiando.

En total, el tablero tiene alrededor de 38 páginas virtuales, en las cuales se compartirán los registros actualizados sobre atenciones, caracterización e integración de la población migrante venezolana y retornados colombianos desde Venezuela, resaltando aspectos como sus áreas de ocupación; los servicios que más requieren y los vacíos en la respuesta a sus necesidades.

Con la llegada de esta herramienta se promoverá, no solo el conocimiento de los datos, sino el estudio y análisis de la información. Nuevamente, el Gobierno nacional le apuesta a una integración efectiva de los migrantes desde Venezuela, potenciando los beneficios socioeconómicos que pueden aportar al país.​

Venezuela

Compartir

Otros contenidos

Natalia Irene Molina Posso, directora del DNP: “Reflexionar sobre las relaciones de la sociedad con la naturaleza y entre los propios seres humanos, es clave para el desarrollo”

Colombia es epicentro del diálogo global sobre desarrollo sostenible al acoger por primera vez en América Latina el Foro de Desarrollo Local de la OCDE, con la participación de más de 95 países y una agenda centrada en la transformación territorial.

El DNP y el Ministerio de Minas le apuestan al cierre de brechas en cobertura y calidad del servicio de energía eléctrica en el país

El Departamento Nacional de Planeación lideró, junto al Ministerio de Minas y Energía, el primer taller interinstitucional para la identificación de proyectos que contribuyan a avanzar hacia la cobertura universal del servicio eléctrico en el país.