Bogotá, 14 de noviembre de 2025 (@DNP_Colombia). Energía para la gente, progreso para todos: ese es el camino que seguimos construyendo. Con este propósito, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en articulación con el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, realizó la tercera y última sesión del “Taller para el Cierre de Brechas Energéticas”, un proceso nacional que recogió las prioridades energéticas de las regiones Caribe, Pacífico, Amazonía y Orinoquía.
Este ciclo de trabajo territorial permitió consolidar una visión integral del país en materia de acceso a energía, avanzar en la identificación de proyectos estratégicos y fortalecer la ruta hacia la universalización del servicio de energía eléctrica, especialmente en comunidades rurales y dispersas, en coherencia con el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”.
Nicolás Rincón Munar, director de Infraestructura y Energía Sostenible del DNP, señaló que “Colombia no podrá avanzar hacia una transición energética justa si persisten territorios con coberturas de energía inferiores al 50%. Desde el DNP trabajamos en articular esfuerzos técnicos y financieros para que los recursos disponibles se orienten en proyectos estratégicos que beneficien a las comunidades que más los necesitan”.
La jornada desarrollada con los departamentos de la Amazonía y la Orinoquía contó con la participación de 10 departamentos, además de entidades nacionales y operadores de red. Como resultado, se consolidó información de más de 50 proyectos energéticos estructurados, evaluando sus niveles de madurez, rutas de implementación y potenciales fuentes de financiación. Solo en estas dos regiones, las iniciativas podrían beneficiar a cerca de 1,8 millones de personas. Estos avances se suman al trabajo realizado previamente en las regiones Caribe y Pacífico, completando así un proceso nacional que fortalece la construcción de una política pública orientada al acceso equitativo a servicios esenciales.
“La brecha en cobertura energética no solo es técnica, sino estructural. Por eso, buscamos transformar iniciativas aisladas en proyectos articulados que cuenten con respaldo institucional y viabilidad financiera”, destacó Martha Barreto, coordinadora del Grupo Fondos Eléctricos del Ministerio de Minas y Energía.
Realidades energéticas que requieren soluciones sostenibles:
Aunque el país registra una cobertura promedio cercana al 93%, en la Amazonía y la Orinoquía persisten zonas sin servicio, con un Índice de Cobertura de Energía Eléctrica (ICEE) promedio de 82,69%.
Entre los casos más relevantes se encuentran:
- Vichada:49% de cobertura y cerca de 000 viviendas sin energía.
- Amazonas:10 de 11 municipios con indicadores por debajo del promedio nacional.
- Meta:20 de 29 municipios con acceso limitado.
- Casanare y Caquetá:más de tres cuartas partes de sus municipios con coberturas inferiores al promedio nacional.
- Guainía:8 de 9 municipios con acceso restringido.
Estas condiciones afectan directamente oportunidades educativas, productivas, de salud y bienestar, especialmente en comunidades rurales y dispersas que han enfrentado históricamente dificultades para acceder a servicios públicos esenciales.
Hacia un CONPES para impulsar soluciones energéticas en los territorios:
Tras la culminación del ciclo nacional de talleres, el DNP y el Ministerio de Minas y Energía avanzarán en la formulación de una política pública que permita priorizar inversiones, articular esfuerzos interinstitucionales y orientar la implementación de proyectos energéticos en el mediano y largo plazo.
Este trabajo se verá reflejado en un documento CONPES, que facilitará la optimización de recursos provenientes de fondos como FAER (Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas), FAZNI (Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas No Interconectadas de Colombia), PRONE (Programa de Normalización de Redes Eléctricas) y del Fondo Único de Soluciones Energéticas – FONENERGÍA, una vez se expida su decreto reglamentario.
El Departamento Nacional de Planeación reafirma su compromiso con el desarrollo territorial, la justicia energética y el acceso digno a servicios públicos esenciales. Este proceso nacional, construido junto a las entidades territoriales, representa un paso firme hacia una Colombia donde la energía llegue a todos los hogares, impulsando bienestar, oportunidades y progreso para las comunidades que más lo necesitan.