Bogotá, diciembrede 2023 (@DNP_Colombia). El Departamento Nacional de Planeación presentó el Corredor de Financiamiento Climático, una herramienta que busca identificar proyectos innovadores de financiación climática, hacer un mapeo y clasificación de estos proyectos para saber cuáles son los mecanismos financieros más factibles, y trabajar con aceleradoras para fortalecer a quienes están trabajando en esa acción climática.
Su objetivo es el de generar información sobre el mercado para atraer recursos, identificar barreras o puntos críticos de intervención que dificultan la movilización de recursos, aumentar el apetito de inversión y promover el desarrollo de soluciones del financiamiento climático orientadas al cumplimiento de las metas del país.
El nombre del Corredor de Financiamiento Climático nace por ser un articulador del mercado de acción climática y un detonador para construir un “marketplace para la gestión del cambio climático" que funciona a través del mapeo de proyectos de cambio climático, empresas con acciones de gestión del cambio climático y desde la oferta, productos financieros verdes y fuentes de financiamiento para que confluyan sinergias entre los actores del ecosistema, a partir de las señales identificadas.
“A través del Corredor de Financiamiento Climático, buscamos dinamizar la cadena de financiamiento climático con herramientas que refuerzan y permitan gestionar la organización de carteras, desarrollar nuevas estructuras financieras, involucrar nuevos actores al ecosistema del financiamiento climático para promover el acercamiento entre la oferta y la demanda", explicó Carolina Díaz Giraldo, directora de Ambiente y Desarrollo Sostenible del DNP.
En una charla, Diaz Giraldo señaló que el Corredor de Financiamiento Climático brinda la posibilidad de reconocer si el proyecto cuenta con áreas de trabajo transversales a la agenda climática del país y con asuntos materiales específicos (criterios de inversión responsable y taxonomía verde), arrojando como resultado si están alineados frente a estos componentes; además de determinar, a través de una serie de preguntas indicativas, el grado de estructuración de su proyecto (problema, perfil, prefactibilidad, factibilidad), contando con una serie de criterios de evaluación que arrojarán este resultado. Y, finalmente, “a través de una herramienta de filtros, identificar las fuentes potenciales de financiación, indicando sus objetivos y características principales".
La directora de Ambiente y Desarrollo Sostenible cerró su intervención citando a Christiana Figueres, con “imposible noes un hecho, es una actitud".