¿Cómo podría impactar el invierno europeo a la economía colombiana?

 29/03/2023

Primera entrega de una serie de publicaciones que la Dirección de Estudios Económicos del DNP viene realizando sobre los impactos sobre la economía colombiana de algunos hechos globales.

  • La transmisión se llevará a cabo por el Canal de Youtube del DNP el próximo jueves 30 de marzo a las 12 del mediodía.
  • Los resultados y opiniones contenidas en las sesiones de los Seminarios de Economía y Desarrollo son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la posición institucional del Departamento Nacional de Planeación.

Este jueves 30 de marzo se presentará la primera publicación de una serie de informes de la Dirección de Estudios Económicos.

Bogotá, miércoles 29 de marzo de 2023 (@DNP_Colombia).- Este jueves 30 de marzo se presentará la primera publicación de una serie de informes de la Dirección de Estudios Económicos del Departamento Nacional de Planeación sobre el invierno europeo y el impacto en la economía colombiana.

El primer documento que se desarrollará en el marco de los Seminarios de Economía y Desarrollo será la investigación titulada ‘Winter Is Coming… To Colombia?’ (el invierno se acerca… ¿a Colombia?, que analiza cómo los diferentes problemas de la economía mundial podrían impactar la economía colombiana. 

“Entre ellos, la presión sobre la inflación de los precios de la energía en la Unión Europea con la llegada del invierno, debido a la escasez de gas por efectos de la guerra en Rusia y Ucrania, el aumento de la inflación en los Estados Unidos, presionado por una demanda suprimida por la pandemia, que ha aumentado la tasa de intervención de la FED, y la desaceleración de la economía china como consecuencia de las medidas tomadas por las políticas de Cero Covid”, indicó Gabriel Piraquive, director de Estudios Económicos del DNP. 

Para lograr este objetivo, los investigadores del DNP llevaron a cabo un “soft-link” entre el modelo econométrico Global VAR y el modelo macroeconómico GEMMES de forma tal que se pueden analizar interacciones a corto y largo plazo. 

Los resultados de este primer documento de la serie de informes sobre transición energética podrán ser conocidos por la ciudadanía a través de la transmisión que se realizará en el Canal de Youtube del DNP. Así mismo, el documento se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/EstudiosEconmicos/549.pdf

Acerca de los Seminarios de Economía y Desarrollo

Son espacios de reflexión sobre los principales temas económicos del país que realizará el Departamento Nacional de Planeación cada jueves y en el que contará con los expertos del DNP, así como de los aliados muy importantes que permitirán ofrecer una mirada plural de discusión pública. Los resultados y opiniones contenidas en las sesiones de los Seminarios de Economía y Desarrollo son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la posición institucional del Departamento Nacional de Planeación.

seminarios economia y desarrollo; DNP; seminario

Compartir

Otros contenidos

DNP socializa la ruta de participación para la formulación del CONPES de Economía Popular, Comunitaria, Social y Solidaria

El DNP, como un compromiso del gobierno del cambio, presenta la hoja de ruta para la formulación del CONPES. Una política pública que busca fortalecer a millones de trabajadores y trabajadoras que hacen parte de la economía popular.
 

El DNP le apuesta al fortalecimiento de la logística agrícola en los territorios para reforzar la seguridad alimentaria

El Departamento Nacional de Planeación participó en el conversatorio “Agrologística: retos de la infraestructura hacia la seguridad alimentaria” en el marco de la Feria Agropecuaria Agroexpo 2025, considerado como un espacio relevante para socializar el proyecto tipo de Infraestructura Logística Agrícola (ILA), lanzado el pasado 27 de junio junto al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Aprueban más de $540 mil millones a proyectos de ciencia, tecnología e innovación en el país

$149 mil millones se destinarán a la restauración de ecosistemas, captura de carbono, tratamiento de aguas contaminadas, y el fortalecimiento de la bio-innovación rural.