Colombia recibe US$43 millones del Fondo Verde para el Clima para el manejo sostenible de las áreas protegidas y paisajes del país

 28/03/2023

Esta cooperación está enmarcada en el programa Herencia Colombia (HECO), aprobado por el Fondo Verde para el Clima (GCF por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas.

  • Este programa busca asegurar los beneficios climáticos de más de 20 millones de hectáreas de áreas protegidas y ecosistemas estratégicos.

  • Los recursos aprobados por el GCF permitirán cofinanciar el programa HECO junto al Gobierno de Colombia, WWF y varios donantes filantrópicos, durante los próximos 10 años.​

​El programa, aprobado el pasado 14 de marzo, posibilita avanzar en el cumplimiento de los objetivos y en las metas globales climáticas y de biodiversidad del país.

Bogotá, 28 de marzo de 2023. El Gobierno nacional, a través del Departamento Nacional de Planeación (como autoridad nacional designada), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, junto al Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), presentaron el programa Herencia Colombia (HECO) ante la Junta del Fondo Verde para el Clima, que aprobó recursos por US$43 millones para el manejo sostenible de las áreas protegidas y de los paisajes estratégicos en Colombia.

El programa, aprobado el pasado 14 de marzo, posibilita avanzar en el cumplimiento de los objetivos y en las metas globales climáticas y de biodiversidad del país. Además, HECO está en línea con las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, particularmente con la transformación de ordenamiento del territorio alrededor del agua y la justicia ambiental.

En este sentido, se pretende avanzar de la mano de las comunidades para que las determinantes ambientales sean verdaderas orientadoras de los modelos de ocupación del territorio, incidiendo en la oferta del recurso hídrico y en la prestación de los servicios ecosistémicos, resaltó Carolina Díaz Giraldo, directora de Ambiente y Desarrollo Sostenible del DNP.

Por otra parte, con la de transformación productiva, internacionalización y acción climática incluida en el PND, se busca la conservación del patrimonio natural mediante la contención de la deforestación, acciones de adaptación, restauración y una economía forestal local y legal a nivel territorial en varios de los núcleos priorizados.

Impactos positivos para el país

​Las proyecciones de cambio climático en Colombia muestran un incremento de la temperatura y patrones de precipitación más impredecibles, lo que aumenta la probabilidad de sequías, inundaciones, deslizamientos de tierra e incendios forestales que contribuyen a la destrucción de las áreas protegidas del país. De esta forma, lograr la seguridad hídrica es una de las principales prioridades en Colombia, puesto que el sector agrícola y las comunidades rurales dependen en gran medida de los servicios ecosistémicos y hasta el 80 % de la población urbana se ve afectada por la escasez de agua durante los años secos.

El Programa de Herencia Colombia (HECO) contribuye a avanzar en un cambio del paradigma hacia una gestión más sostenible de los ecosistemas del país, mediante el empleo de un modelo de asociación público-privada que asegurará el financiamiento a perpetuidad de la gestión sostenible de ecosistemas clave y paisajes a gran escala en cinco grandes mosaicos: el Corazón de la Amazonía, los Andes centrales, la transición de la Orinoquía, la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de San Lucas.

El programa se basa en instrumentos de conservación, restauración y rehabilitación, ya probados, que han demostrado ser exitosos en un conjunto diverso de ecosistemas y entornos sociales. Al asegurar el agua primero, se puede desbloquear una amplia gama de beneficios colaterales que van desde la conservación de la biodiversidad hasta el suministro de agua limpia.

Además, HECO busca beneficiar a más de 16 millones de personas mediante el aumento de la cobertura de áreas protegidas y el fortalecimiento de su gobernanza como escenario para la inclusión y la construcción de la Paz, creando así oportunidades para el bienestar humano y el desarrollo sostenible.

​Sobre el GCF

​El Fondo Verde para el Clima (GCF por sus siglas en inglés), creado en 2010, es el mecanismo financiero de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Su objetivo es apoyar el desarrollo de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.​

recursos; Presupuesto; DNP

Compartir

Otros contenidos

Gobierno nacional y el Distrito Capital lideran un nuevo capítulo de movilidad sostenible con la flota eléctrica más grande de Colombia

Con una inversión de $1,5 billones de pesos, de los cuales la Nación aporta el 62,4%, el proyecto contempla la incorporación de 269 nuevos buses eléctricos para Soacha y Bogotá —157 articulados y 112 biarticulados— que impulsan la transición energética, la descarbonización del transporte público y la reindustrialización

Con $8,35 billones, el Gobierno nacional garantiza energía digna y sostenible para 1,3 millones de familias en todo el país

El Documento CONPES 4158 “Declaración de Importancia Estratégica del proyecto de inversión implementación de soluciones de generación fotovoltaica para la reducción del costo del servicio eléctrico en los estratos 1, 2 y 3 del Sistema Interconectado Nacional del programa Colombia Solar”, liderado por el Ministerio de Minas y Energía y el DNP tendrá una inversión estimada de $8,35 billones para las vigencias 2026 al 2030.

El Hospital San Juan de Dios será una realidad

Con la reciente aprobación del CONPES 4162 y el aval del CONFIS, el Gobierno Nacional asegura la recuperación integral del Complejo Hospitalario San Juan de Dios y del Instituto Materno Infantil.