Colombia produce 6 veces menos ingresos por metro cúbico de agua extraída que países de la OCDE: DNP

 23/03/2017

A raíz del Día Internacional del Agua, celebrado ayer 22 de marzo, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), a través de la Misión de Crecimiento Verde, hizo un llamado nacional para hacer un uso más eficiente del agua.

  • ​A raíz del Día Internacional del Agua, celebrado ayer 22 de marzo, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), a través de la Misión de Crecimiento Verde, hizo un llamado nacional para hacer un uso más eficiente del agua.

​Noticia DNP

Bogotá, 23 de marzo de 2017 (@DNP_Colombia). –  Los países de la OCDE producen 114 dólares por metro cúbico de agua extraída, en promedio, mientras que Colombia produce 19 dólares, es decir, seis veces menos en ingresos. Según análisis realizados por el DNP, en un escenario sin crecimiento verde, aumentará la presión sobre el agua en un 64,5% al 2030.

Así lo comentó Simón Gaviria Muñoz, Director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), a propósito de la celebración Día Mundial del Agua, haciendo un llamado al sector público y a los empresarios: "Usamos ineficientemente el agua, falta gran desarrollo, tecnologías y mejores prácticas por parte de todos los usuarios del recurso para garantizar su oferta y calidad, y más aun considerando las presiones y baja oferta hídrica que existe en Departamentos de las regiones andina y caribe. El Crecimiento Verde es el camino para afrontar el nuevo reto del Siglo XXI: mantener la abundancia de recursos y reducir el riesgo de escasez".

Por su parte, Hernando José Gómez, director de la Misión de Crecimiento Verde del DNP, recordó que el uso eficiente del agua representa grandes oportunidades para generar beneficios económicos y ambientales, destacando la experiencia de Israel: "Israel es 5,4 veces más productivo en el uso del agua que Colombia pese a ser uno de los países con mayor escasez en el mundo; incluso Canadá, con abundante oferta de agua, es 1,8 veces más productivo en el uso de este recurso que Colombia".​

Gómez también comentó que si bien se ha mejorado la productividad del uso del agua en un 14,5% en los últimos 12 años, ésta apenas alcanza 19 dólares por metro cúbico de agua extraída. El promedio nacional de pérdidas de agua potable es del 43%, por encima del nivel permitido por la Comisión de Regulación de Agua (CRA).​

Por otra parte, es importante destacar el creciente deterioro de la calidad del agua en el país. La contaminación del agua en Colombia está concentrada en cerca de 100 municipios. El 80% se concentra en 55 municipios, principalmente en las áreas metropolitanas y las ciudades con mayor población. En Colombia se trata el 37% del caudal de agua residual de los sistemas de alcantarillado en 622 sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Productividad del agua:​

¿En que se ha avanzado?

  • Guías técnicas para el uso eficiente del agua en sectores productivos
  • Norma con criterios generales para el reúso del agua
  • Resolución para incentivar el uso eficiente del agua en el sector domiciliario

¿Qué analizará la Misión de Crecimiento Verde?

  • Fortalecer la aplicación de la tasa por uso del agua y tasa retributiva.
  • Ajustar la reglamentación y definir criterios técnicos para el reúso del agua en los sectores industria, minería e hidrocarburos.
  • Implementar sistemas de medición del agua en el sector agropecuario.
  • Implementar tecnologías con menores costos de operación para aumentar la eficiencia y cobertura en el tratamiento de aguas residuales.

La Misión de Crecimiento Verde tiene tres metas al 2030: Aumentar la eficiencia en el uso del agua, la energía, el suelo y las materias primas; posicionar la bioeconomía como un sector competitivo y que diversifica la oferta exportadora del país; y aumentar la demanda y la oferta de la fuerza laboral para el Crecimiento Verde.

DNP

Compartir

Otros contenidos

DNP socializa la ruta de participación para la formulación del CONPES de Economía Popular, Comunitaria, Social y Solidaria

El DNP, como un compromiso del gobierno del cambio, presenta la hoja de ruta para la formulación del CONPES. Una política pública que busca fortalecer a millones de trabajadores y trabajadoras que hacen parte de la economía popular.
 

El DNP le apuesta al fortalecimiento de la logística agrícola en los territorios para reforzar la seguridad alimentaria

El Departamento Nacional de Planeación participó en el conversatorio “Agrologística: retos de la infraestructura hacia la seguridad alimentaria” en el marco de la Feria Agropecuaria Agroexpo 2025, considerado como un espacio relevante para socializar el proyecto tipo de Infraestructura Logística Agrícola (ILA), lanzado el pasado 27 de junio junto al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Aprueban más de $540 mil millones a proyectos de ciencia, tecnología e innovación en el país

$149 mil millones se destinarán a la restauración de ecosistemas, captura de carbono, tratamiento de aguas contaminadas, y el fortalecimiento de la bio-innovación rural.