Avanza con éxito la implementación de la Plataforma Integrada de Inversión Pública - PIIP

 25/10/2024

Córdoba, Vichada, Risaralda y Casanare, se suman al avance del PIIP en el territorio.

  • ​Continua con éxito el proceso de migración de los proyectos de inversión de todos los departamentos y municipios del país a la Plataforma Integrada de Inversión Pública (PIIP), una herramienta fundamental para mejorar la gestión de la inversión pública en el país.
  • La Plataforma PIIP consolida más de 13 sistemas de información relacionados con el ciclo de vida de la inversión pública para todas las fuentes de financiación, con lo cual se espera mejorar la viabilidad, programación, ejecución y seguimiento de la inversión pública.
  • A la fecha se han realizado 20 capacitaciones con 1.999 participantes para las entidades territoriales de los grupos 1 a 4. Esta semana estuvieron acompañando presencialmente a los departamentos y municipios de Córdoba, Risaralda y Casanare.​


Avanza con éxito la implementación de la Plataforma Integrada de Inversión Pública -PIIP

​Bogotá D.C., 25 de octubre de 2024 (@DNP_Colombia) El Departamento Nacional de Planeación (DNP) sigue avanzado en el proceso de migración de la Plataforma Integrada de Inversión Pública -PIIP-, realizando en departamentos como Córdoba, Risaralda y Casanare una serie de acompañamientos presenciales que van a facilitar el correcto uso de esta herramienta web, que permite tener en un solo lugar el ciclo completo de cualquier proyecto de inversión: viabilidad, programación, ejecución y seguimiento.

A la fecha se han migrado 17.432 proyectos y han participado 1.999 personas en 20 capacitaciones. “La plataforma funcionó bastante bien en Risaralda, se demora 30 segundos al ingresar, pero cuando ya carga la primera vez de ahí en adelante carga rápido la información; estuvimos con varias redes de Wifi, hasta con datos de celular", señaló uno de los participantes en las capacitaciones que se han realizado a la fecha para las entidades territoriales de los grupos 1 a 4.

Según Alan Asprilla, Subdirector General de Inversiones, Seguimiento y Evaluación, este es un momento importante en Colombia para identificar cuáles son los proyectos de inversión formulados por los territorios que podrían ser implementados mediante la asistencia técnica del DNP y la posible concurrencia de recursos, con el fin de suplir las necesidades así como incentivar nuevas inversiones en los territorios.

La PIIP nace a partir del Programa para el Fortalecimiento del Sistema de Inversión Pública definido en el CONPES 3751 de 2013. Sin embargo, fue desde el año 2016 que se empezó a trabajar en su arquitectura empresarial. Este aplicativo es una herramienta web que articula los procesos del ciclo de inversión pública con los procesos del ciclo de los proyectos de inversión, independientemente de su fuente de financiación, orientado a las entidades del orden nacional y territorial.

Actualmente, diferentes aplicaciones interactúan en el ciclo de la inversión pública dependiendo de la fuente de financiación de los proyectos, por tanto, la información no se encuentra depositada en un mismo repositorio, lo que hace difícil su homogeneización.

Gracias a la PIIP, se logrará integrar más de 13 sistemas de información de todas las etapas del ciclo de proyectos. Desde su entrada en operación, se podrá contar con una herramienta en espacio virtual más dinámico y amigable que facilitará y mejorará la experiencia del usuario. En la PIIP se unificarán conceptos, procesos y flujos de información de la inversión pública para todos los niveles de gobierno.

Con esto, el DNP buscar dar mayor eficiencia y transparencia a los proyectos de inversión pública en el país

PIIP; Colombia; Acvance; Territorio; DNP; Inversión Pública

Compartir

Otros contenidos

Unidad Recreodeportiva cofinanciada por el DNP, beneficia a cerca de 3 mil personas en Moñitos, Córdoba

Directora general del Departamento Nacional de Planeación, Natalia Irene Molina Posso entregó oficialmente una Unidad Recreodeportiva cofinanciada entre la Nación y el Territorio.

Gobierno nacional, Departamento de Cundinamarca y Distrito Capital ponen en marcha el Tren de Zipaquirá, una apuesta por la movilidad eficiente y sostenible de la Región Capital

La aprobación del documento CONPES 4171 Declaratoria de Importancia Estratégica Tren de Zipaquirá garantiza el respaldo técnico, institucional y financiero del proyecto, consolidándolo como una obra de interés nacional que reactivará el sistema férreo y transformará la movilidad del norte de la región metropolitana Bogotá-Cundinamarca.

El Departamento Nacional de Planeación entregó obras estratégicas que conectan e impulsan el desarrollo en el Casanare

Con la presencia de la directora general del Departamento Nacional de Planeación, Natalia Irene Molina Posso, se inauguró en Casanare dos obras clave: el revestimiento de los caños Aguazulero y Cimarrón en Aguazul y la vía El Milagro – Yopitos en Yopal.