Bogotá, 13 de julio de 2025 (@DNP_Colombia).- Con un acto profundamente significativo celebrado en la comunidad de Ikiarakora, territorio ancestral del Pueblo Barí, en el municipio de El Carmen (Norte de Santander), se concretó el pasado viernes 11 de julio, la firma por parte de la autoridades del resguardo Motilón Barí, de la minuta del Pacto Social para la Transformación Territorial del Catatumbo, una apuesta estratégica de planeación territorial para la región, construida colectivamente, entre el Estado colombiano, las autoridades locales, y las comunidades del Catatumbo, con el liderazgo del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Agencia de Renovación del Territorio (ART).
El evento contó con la participación del representante legal de la asociación de autoridades tradicionales del Pueblo Barí – Ñatubaiyibari, y de los 22 caciques del Resguardo Motilón Barí, quienes, en un gesto histórico de confianza, firmaron el documento que sella el compromiso entre el pueblo Barí y el Estado colombiano para avanzar hacia el desarrollo endógeno, la construcción de paz y la transformación territorial de la región del Catatumbo.
"Hoy hemos dado un paso muy importante siguiendo las orientaciones del presidente Gustavo Petro y de la directora del Departamento Nacional de Planeación, la doctora Natalia Irene Molina Posso. El Resguardo Motilón del Pueblo Barí suscribe el pacto y le apuesta al pacto", expresó Juan Pablo Sandoval Castaño, subdirector técnico de Ordenamiento territorial del DNP. “Lo que sigue ahora es prepararnos para la primera sesión del comité directivo del Pacto y avanzar en la implementación de los proyectos estratégicos de impacto regional”, añadió.
Juan Titira, representante de la Asociación de Autoridades Tradicionales del Pueblo Barí – Ñatubaiyibari, indicó: “Que Sabaseba nos guíe con este Pacto, que bendiga este documento, y que los gobiernos que lleguen vayan encaminados a fortalecer y trabajar con el pueblo Barí en las decisiones que tengan para el bien común, el desarrollo de nuestro territorio y de nuestras comunidades”.
Este Pacto es el resultado de más de dos años y medio de diálogo social participativo, y de construcción colectiva de acuerdos, y se convierte de esta manera en un ejercicio inédito de planeación territorial participativa con enfoque diferencial, étnico y de derechos.
La firma de esta minuta no solo representa un voto de confianza del Pueblo Barí al Gobierno del Cambio, al Departamento Nacional de Planeación, y a una nueva forma de relacionamiento entre el Estado y los pueblos indígenas de Colombia, sino que es ante todo una ratificación del compromiso del Gobierno Nacional con las justas luchas del pueblo colombiano.
El DNP, en articulación con los diversos sectores del Gobierno Nacional, liderará la implementación de esta apuesta transformadora, reafirmando su compromiso con los pueblos de Colombia, con una visión territorial que prioriza la justicia social, el respeto por la diversidad y la construcción de paz.