Presidente Petro posesionó a Jorge Iván González como nuevo director del DNP

 24/08/2022

González es doctor en Economía de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), con magíster en Economía de la Universidad de Los Andes y Filósofo de la Pontificia Universidad Javeriana. Es cofundador de la fundación Razón Pública.​

  • El funcionario trabajó como asesor y consultor del DNP entre 1997 y el 2000. Fue profesor e investigador de la Universidad Externado de Colombia y decano de Economía de la Universidad Nacional, además de consultor de la ONU. En 2022 fue uno de los arquitectos del programa económico del presidente Gustavo Petro en campaña.
  • Como director del DNP, González tendrá entre sus retos la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

​La posesión se llevó a cabo en la Casa de Nariño.

​Bogotá, 24 de agosto de 2022. Jorge Iván González Borrero se convirtió en el trigésimo octavo director del Departamento Nacional de Planeación (DNP) desde 1958, entidad del Gobierno nacional encargada de coordinar, articular y apoyar la planificación de corto, mediano y largo plazo del país, además de orientar el ciclo de las políticas públicas y la priorización de los recursos de inversión.

González Borrero llega a dirigir el DNP, una de las entidades con mayor relevancia para el desarrollo nacional en los últimos 52 años, en los que se ha encargado de pensar, formular, orientar y adoptar las políticas públicas de las diferentes administraciones nacionales.

Perfil

González Borrero nació en Medellín (Antioquia) en 1953 (69 años) y cuenta con doctorado en Economía de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica); magíster en Economía de la Universidad de Los Andes; filósofo de la Pontificia Universidad Javeriana y es investigador miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas. Hizo parte del equipo económico del presidente Petro en la campaña a la presidencia en 2022 y del equipo de la Universidad Nacional que evaluó el proyecto del metro de Bogotá cuando el jefe de Estado se desempeñaba como alcalde de la capital del país.

Entre 1997 y el 2000 trabajó como asesor y consultor del DNP y el Banco de la República; para este último realizó un análisis sobre la dinámica comercial en los "sanandresitos". Fue asesor del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), de la Organización para las Naciones Unidas (ONU) y de varios ministerios e instituciones nacionales e internacionales.

Ha sido profesor e investigador de la Universidad Externado de Colombia; decano de Economía de la Universidad Nacional y dirigió el Centro de Investigación para el Desarrollo (CID) de la Facultad de Ciencias Económicas durante seis años. También fue investigador para el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes y el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), fundación sin ánimo de lucro con una mirada crítica y alternativa de la realidad colombiana. Fue honrado con la orden al Mérito Gerardo Molina en 2007.

En 1986 y el 2000 trabajó como consultor de la Contraloría General de la República, donde desarrolló una investigación sobre la evolución de las finanzas públicas en Colombia, y para la entonces Asociación Nacional de Industriales (ANDI) en 1999, donde lideró el estudio Análisis y cuantificación de la falsificación y adulteración (18 productos) realizado por la Universidad Externado. 

En la Universidad Nacional ha liderado las líneas de investigación en temas como Teoría de la elección social y Teoría de la elección y del bienestar; ha sido profesor de Macroeconomía Avanzada; Teoría Fiscal; y Teoría del Estado.

El director del DNP también ha sido distinguido con importantes reconocimientos académicos como la Orden Gerardo Molina en 2007, otorgada por la Universidad Nacional de Colombia a los docentes cuyo desempeño contribuye excepcionalmente al desarrollo de la universidad, y fue reconocido como investigador emérito de Colciencias en 2019 por su formación y producción académica, así como su apoyo en la formación de recurso humano para la investigación.

Es cofundador de la fundación Razón Pública, entidad sin ánimo de lucro que permite que los ciudadanos tengan un mejor entendimiento de los grandes asuntos contemporáneos, y que los analistas y académicos que reflexionan sobre los temas decisivos para Colombia tengan más incidencia en el debate público y en la toma de decisiones.

Publicaciones

Ha escrito sobre la relación entre la política macro y el bien-estar, los problemas inherentes a la elección social, la economía de la salud, los bienes públicos, la pobreza y la desigualdad.

Cuenta con cerca de 19 publicaciones, entre estas figura como autor del libro Reflexiones en torno a la distribución del ingreso, el crecimiento y el gasto público (2003); y coautor de Dinámica del bienestar social en Bogotá y su región (2019), estudio que rescata la importancia de las aglomeraciones y de la interacción entre el campo y la ciudad, asunto que es cada vez más recurrente en las agendas de gobiernos locales y regionales con una mirada que concibe dicha relación como un continuum a diferencia de la clasificación convencional basada en los límites político-administrativos.​

También hizo parte del Informe de Desarrollo Humano para Colombia de la ONU en 1999 y 1998 y coautor del libro Inserción precaria, desigualdad y elección social (2000) publicado por el CINEP.

Director General; DNP

Compartir

Otros contenidos

“Nuestro compromiso es abrir los debates sobre los retos que tenemos como país”: Jorge Iván González, Director del DNP

Como centro de pensamiento del Gobierno Nacional y formador de conciencia pública, el DNP ha creado espacios para la reflexión y el debate. Este seminario sobre Regla Fiscal se enmarca en estos esfuerzos

“Queremos recuperar el CONPES como un instrumento valioso para la coordinación y la planeación del país”: Juan Miguel Gallego, subdirector de Prospectiva y Desarrollo Nacional del DNP

El director del DNP, Jorge Iván González, destacó que, a lo largo de seis décadas, existe un equipo técnico con capacidad suficiente para proyectar las estrategias de cambio de política pública. Hizo un llamado a pensar en cómo evaluarlos.

El DNP sigue avanzando en brindar instrumentos para mejorar la focalización del gasto y la planificación de la política social: Jorge Iván González, Director de la entidad

Dada la composición de los hogares, esta actualización incide en la información de un total de 20,8 millones de personas. 2 de cada 10 hogares que hay hoy en Sisbén cambiaron su clasificación actual.