Bogotá, 21 de noviembre de 2023. Con el fin de garantizar la calidad y consistencia de la información de las personas registradas en el Sisbén, el DNP realiza constantemente procesos de validación y controles de calidad (Artículo 2.2.8.3.3 del decreto 441 de 2017). Dentro de estas acciones se encuentran los bloqueos preventivos como resultado de un proceso de verificación de la información registrada, denominados casos en verificación.
Los casos en verificación se pueden presentar por diferentes motivos, divididos en dos grupos de casos: i) casos relacionados con hallazgos que debe resolver el ciudadano, para lo cual es necesario que actualice su información o solicite una nueva encuesta, y ii) casos relacionados con la recolección de información y que requieren una actuación directa de la oficina local del Sisbén de la entidad territorial.
El DNP ha informado, socializado y establecido los protocolos para verificación de áreas operativas rurales y emitió el 26 de abril de 2023 la Circular 0012-4 de 2023, con los lineamientos para la aplicación de encuestas del Sisbén.
Para fortalecer las capacidades técnicas de los municipios y mejorar los procesos de recolección de información, el DNP además, realizó talleres de georreferenciación donde se presentó en detalle a los municipios, las condiciones, características, estructura y justificación que deben traer las solicitudes de excepción que realicen los municipios.
Este taller se realizó los días 16 y 17 de mayo de 2023 en la ciudad de Popayán con los administradores municipales del departamento de Cauca. El municipio de Patía remitió los documentos con la información de corregimientos y veredas actualizadas para aplicar a la excepción por orden público y se inicia la revisión, donde en el mes de julio se aplican las respectivas excepciones a 1.373 hogares (equivalentes a 4.457 personas), y en el mes de noviembre a 256 hogares nuevo (equivalentes a 707 personas) que aplican dentro de la medida.
Evidenciando que debido a problemas estructurales dentro de las entidades territoriales frente a la recolección de la información asociados a errores en la identificación cartográfica en la recolección de las encuestas, que dificultan en levantamiento de la marca en verificación dentro de las fichas de clasificación socioeconómica, el DNP, teniendo en cuenta que esta situación no es responsabilidad de los ciudadanos sino de las oficinas del Sisbén como se indicó en la circular 12-4, decidió modificar el procesamiento de los casos de excepción para los municipios que recolectaron las encuestas con formularios en papel. En este caso las validaciones no se harán por áreas operativas, sino directamente a los hogares.
Finalmente y como parte del compromiso con la implementación efectiva de los ajustes mencionados antes, la entidad dispuso de una mesa de trabajo con la gobernación del Cauca, la oficina municipal de Sisbén de Patía, y lideres y lideresas del colectivo de mujeres beneficiarias de programas sociales con el objetivo de socializar el plan de trabajo en el que, a más tardar el viernes 24 de noviembre, el DNP desmarcará temporalmente las fichas que tengan verificación código “69" – Validación calidad distancia entre puntos, mientras que el municipio informa mediante archivo plano propuesto, la relación de fichas y datos requeridos cuya información de encuesta, fue recolectada en fichas de papel.
El Sisbén es una herramienta mediante la cual el Estado puede conocer las necesidades y capacidades de los hogares y con base en esto, que los programas sociales determinen si una persona puede tener o no acceso a un determinado beneficio. Por esto, en la medida en la que más personas estén correctamente focalizadas a través de la encuesta Sisbén, hay más información para que los subsidios y demás beneficios de los programas sociales, sean entregados a las personas que realmente lo necesitan.