ANTECEDENTES
Colombia ha venido adelantado un proceso de
promoción y de vinculación del sector privado en el desarrollo de la
infraestructura que ha traído múltiples beneficios, entre los que vale destacar
el incremento de la productividad, la consolidación de empresas con mayor
solidez financiera y mejor gestión, un entorno de competencia que favorece a
los usuarios, mayores eficiencias en la construcción, operación y mantenimiento
de la infraestructura, incrementos en la cobertura y calidad de los servicios
prestados y disminución de los requerimientos públicos en infraestructura.
Dentro de este marco y con el fin de favorecer la
implantación de los esquemas de participación privada en el país, el BID desde
1996 ha venido apoyando al Gobierno Nacional a través del Programa de Apoyo a
la Participación Privada y Concesiones en Infraestructura – PPCI, en sus etapas
1, 2 y 3 y actualmente a través del Programa de Apoyo a la Participación Privada
- PAPP. Estos Programas han sido estratégicos para el país y han mostrado
importantes resultados de desempeño técnico y administrativo, gracias al
cumplimiento de sus objetivos, el nivel de ejecución de los recursos del
crédito externo y el apoyo técnico prestado a las entidades beneficiarias.
Adicionalmente a los resultados alcanzados en
materia regulatoria y de inversión, el PPCI en su tercera fase permitió tener
una efectiva promoción del esquema de Asociaciones Público Privadas, en
adelante APP, en todo el territorio nacional, buscando desarrollar la capacidad
técnica de entidades responsables de implementar proyectos. Como tarea
permanente, el DNP mantiene un acompañamiento constante tanto a nivel nacional
como territorial en la identificación y estructuración de proyectos con
vinculación de capital privado.
Dando continuidad a las etapas anteriores del PPCI,
el Programa de Apoyo a la Participación Privada (PAPP) en Infraestructura se ha
propuesto ampliar el alcance del Programa en áreas de infraestructura social,
promover la capacidad de generar proyectos en el ámbito sub-nacional e
incentivar proyectos con origen e iniciativa privada. Se pretenden implementar
nuevas y diversas modalidades, variantes y esquemas contractuales para las APP,
que se reflejen en la eficiente prestación de servicios, con adecuados
parámetros de disponibilidad y el cumplimiento de niveles de servicio y
estándares de calidad. Se espera atraer nuevos actores con capacidad para el
financiamiento de largo plazo de proyectos (inversores institucionales, fondos
de inversión de capital privado, mercado de valores, entre otros). Se hace
énfasis en reforzar la adecuada estructuración y evaluación de proyectos. Con
estos fines, debe desarrollar la capacidad de las entidades sectoriales
responsables de implementar los proyectos, y consolidar la capacidad del DNP y
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) para responder a las
responsabilidades que les asigna la nueva ley, relacionadas con la evaluación
de las iniciativas, el análisis de riesgos de los proyectos, la justificación
de la modalidad de contratación (comparador público-privado), y la validación
financiera de los proyectos.
Para la financiación de la actual etapa del
programa, en septiembre de 2013, se expidió el CONPES 3766, el cual emitió
concepto favorable a la Nación para gestionar y contratar un empréstito externo
con la Banca Multilateral hasta por US$25.000.000 destinado a financiar el
“Programa de Asociaciones Público-Privadas para Colombia-PAPP”, programa a
ejecutarse entre 2014 y 2018.
Estos recursos están a disposición de todas las
entidades públicas nacionales y sub-nacionales para la ejecución de estudios
encaminados al desarrollo de proyectos de infraestructura con participación
privada en cualquier sector o relacionados con desarrollo de políticas, planes,
normativas o marcos regulatorios que fomenten la vinculación del sector privado
para los fines antes previstos, de tal manera que se logre disminuir la brecha
de infraestructura existente en nuestro país.
OBJETIVO
El objetivo general del Programa es fortalecer los
mecanismos técnicos y regulatorios que promuevan la vinculación del sector
privado en la financiación, provisión, operación y mantenimiento de la
infraestructura y servicios asociados en diferentes sectores económicos y sociales.
COMPONENTES
Para el logro de los objetivos mencionados anteriormente, el Programa comprende los siguientes dos componentes:
I. Fomento a la participación privada
Este componente financiará la elaboración de
estudios para la formulación y desarrollo de políticas y marcos normativos y/o
regulatorios en distintos sectores de infraestructura con potencial inversión
del sector privado, tanto a nivel nacional y/o sub-nacional y estudios técnicos
de identificación, conceptualización, pre-inversión, estructuración y/o
implementación de proyectos de vinculación del sector privado.
II. Fortalecimiento de capacidad del DNP
Este componente financiará la consolidación de la
capacidad del DNP para atender los procesos de selección, registro, análisis,
evaluación, aprobación y gestión de proyectos APP.