Según el
CONPES Social 113 de 2008, la Seguridad Alimentaria Nacional se refiere a la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa.
Para dar cuenta de los avances en el ámbito de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, el país cuenta con una serie de instituciones y programas, que desde diferentes sectores respaldan este proceso.
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA: Establece el derecho a la alimentación equilibrada como un derecho fundamental de los niños y en cuanto a la oferta y la producción agrícola se establecen los deberes del Estado en esta materia.
CUMBRE MUNDIAL SOBRE ALIMENTACIÓN 1996 Y 2002: Renovar el compromiso mundial de eliminar el hambre y la malnutrición y garantizar la seguridad alimentaria sostenible para toda la población. Establece y refuerza los compromisos adquiridos por Colombia para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
LEY 1355 DE 2009 -LEY DE OBESIDAD: Define a la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional -CISAN, como la máxima autoridad rectora de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia, establece sus integrantes y funciones.
DECRETO 2055 DE 2009: Crea la CISAN, se definen sus integrantes, funciones, funcionamiento de la secretaría técnica, actividades de la misma y periodicidad de reuniones, entre otros.
Entre los principales instrumentos de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional se tienen:
- Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional - CISAN: Creada para el fortalecimiento de los mecanismos de gobernabilidad y coordinación de las entidades rectoras de la política (MInisterio de Salud y Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Departamento Nacional de Planeación).
- Plan Nacional y los planes territoriales de SAN -PNSAN -PTSAN: Es el conjunto de objetivos, metas, estrategias y acciones que desde el Estado y la sociedad civil tiene como objeto proteger a la población del hambre y alimentación inadecuada, asegurar el acceso a los alimentos y coordinar intervenciones intersectoriales.
- Observatorio Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional -OSAN: Es el sistema integrado de instituciones, actores, políticas, procesos, tecnologías, recursos y responsables de la SAN que integra, produce y facilita el análisis de información y gestión de conocimiento para fundamentar el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la SAN, de la política de SAN, de las acciones que buscan garantizarla y de sus propias acciones.
Vea
aquí, la presentación de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Documentos Técnicos y de Política
Aquí encontrará para su diligenciamiento, las encuestas relacionadas con la política, planes, proyectos y programas con componente alimentario y nutricional
Mediante documento
CONPES Social 113 de 2008, se formula la política de seguridad alimentaria y nutricional, que plantea objetivos y estrategias definiendo tres herramientas para su implementación. La primera herramienta es diseñar una estructura institucional funcional con el fin de articular y coordinar las acciones de los diferentes actores (Nacionales y Territoriales), la segunda, es la implementación de un Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional - PLAN SAN, el cual debe tener en cuenta los lineamientos y las recomendaciones expuestas en el mencionado documento CONPES.
En relación con el desempeño institucional, el
Decreto 2055 de 2009, crea la institucionalidad que permite abordar la problemática de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en forma integral y articulada, y crea la Comisión Intersectorial de SAN (CISAN). Adicionalmente, define para dicha comisión, las funciones de coordinar, articular, elaborar e implementar el Plan Nacional de seguridad Alimentaria y Nutricional -PLAN SAN.
Finalmente, es preciso resaltar que el país ha venido avanzando en aspectos relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional, específicamente definiendo políticas y acciones relacionadas con la mejora del Status sanitario del país, a través de la expedición de los siguientes documentos CONPES:
3376 de 2010: "Política de sanidad e inocuidad para las cadenas de la carne bovina y de la
3514 de 2008: "Política Nacional Fotosanitaria y de inocuidad para la cadena de frutas y otros vegetales"
3468 de 2007: " Política Nacional de sanidad e inocuidad para la cadena avícola"
3458 de 2007: " Política Nacional de sanidad e inocuidad para la cadena porcícola "
3376 de 2005: " Política Nacional de sanidad e inocuidad para las cadenas de la carne bovina y de la leche"
3375 de 2005: "Política nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos para el Sistema de medidas Sanitarias y Fitosanitarias"
Por lo anterior, del PLAN SAN harán parte las acciones y estrategias de los documentos CONPES relacionados, así como las del
CONPES 3616 de 2009, por medio del cual se expide la política para la generación de ingresos de la población vulnerable.
El Plan Nacional de Seguridad alimentaria y nutricional fue lanzado el 13 de marzo de 2013 en cumplimiento a lo establecido en el CONPES 113 de 2008, por el cual se establece la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. El objetivo ha sido contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de toda la población colombiana, en especial, de la más pobre y vulnerable.
El Observatorio de Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional -OSAN, brindará insumos a los usuarios para el seguimiento y evaluación de la política, al disponer en el portal web los reportes estadísticos que facilitan la consulta de los 35 indicadores que hacen parte del Plan Nacional de SAN, como una de sus funciones misionales, establecidas en el CONPES mencionado y en el actual Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. En el siguiente link encontrará la información del Observatorio
http://www.osancolombia.org/
Indicadores
Esta sección da cuenta del impacto de las políticas o programas de seguridad alimentaria en la población en general, y de la infancia en particular. A partir de la aplicación de encuestas y de la realización de investigaciones, entidades nacionales e internaciones ofrecen información sobre indicadores de seguridad alimentaria y nutricional.
Profamilia. Encuestas Nacionales de Demografía y Salud, (1990 a 2005). Da cuenta de los principales indicadores en relación a la nutrición en diferentes cohortes, donde se incluye el comportamiento de la lactancia materna, tipo de alimentación consumida, consumo de vitamina A, hierro, Ácido fólico y Calcio, estado nutricional de mujeres en gestación y niños menores de 5 años. Hasta la Encuesta del año 2000, solo tenía representatividad a nivel subregional, a partir de 2005 esta pasa a ser departamental.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. Se realizó en 2005 y 2010 conjuntamente con la ENDS, de tal forma que ambas encuestas presentan características similares, en términos de población, representatividad y tipo de muestra, la diferencia que se presenta está definida en los criterios de estimaciones sobre ingesta dietética en personas de 2 y 64 años, actividad física, autopercepción del peso corporal, autorreporte de diabetes mellitas e hipertensión en personas de 13 a 64 años, estado nutricional por indicadores antropométricos y bioquímicos, lactancia materna, tiempo destinado a ver televisión y seguridad alimentaria en el hogar.
Organización Mundial de la Salud(OMS),institución encargada de generar elementos que permitan evaluar las condiciones actuales de la salud de la población, y fortalezcan la capacidad investigativa en términos sanitarios en los países en desarrollo. A su vez, tiene un papel fundamental en el apoyo en intervenciones claves, difusión del resultado de investigaciones, establecimiento de patrones y normas, fomento de alianzas estratégicas en torno a la promoción de investigaciones en el campo de la salud.
La base de datos global sobre crecimiento infantil y malnutrición (Global Database On Chile Growth and Malnutrition) compila los resultados a nivel antropométricos históricos con el fin de caracterizar el comportamiento y la tendencia de la desnutrición en las naciones, permite además realizar comparaciones entre países y regiones como mecanismo de revisión de la dimensión de la problemática.
La información presentada se basa en los estándares definidos en términos de desnutrición infantil por la OMS y referenciados al Centro Nacional de Estadísticas de salud (NCHS).
En el año 2010, Colombia mediante la Resolución N° 2121 del Ministerio de la Protección Social, adoptó unos nuevos patrones de crecimiento que describen la forma en que los niños deben crecer, en condiciones óptimas de salud y nutrición.
Los nuevos patrones se basan en la metodología del Estudio Multicéntrico de la Organización Mundial de la salud - OMS, el cual tiene por objeto proveer datos que indicarán cómo deben crecer todos los niños, cuando se garantiza una alimentación adecuada con prácticas saludables, ejemplo: alimentación con lactancia materna, adecuada atención en salud y un medio ambiente saludable, que incluye la ausencia de tabaquismo en las gestantes.
A su vez, en términos de nutrición pueden identificarse las siguientes bases de información:
2. Sistema de información de nutrición (vitaminas y minerales): contiene información sobre el estado de los micronutrientes de la población, monitoreo y evaluación del impacto de las estrategias de la prevención y control de las deficiencias de micronutrientes:
Aporta información sobre el suministro de energía mínima requerida, la cual se puede encontrar en términos de prevalencia de desnutrición, suministro de energía mínima, consumo de proteínas y grasas, consumo de alimentos y crecimiento de la población, producción de alimentos y comercio, composición de la dieta, acceso a alimentos, apoyo alimentario, estado nutricional, esperanza de vida al nacer, mortalidad infantil, mortalidad en la niñez.
Informes de Seguimiento
Una serie de entidades nacionales e internacionales, han dado cuenta de las condiciones, avances, retrocesos, entre otros, de las condiciones nutricionales de la población, en particular frente a lo que sucede con los niños y niñas.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar junto con el Ministerio de la Protección Social, presentaron los resultados de la evaluación del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 1996-2005.
Programa Mundial de Alimentos (PMA). Su principal función se centra en el establecimiento de mecanismos para erradicar el hambre global y la pobreza y en la promoción de políticas y estrategias para beneficiar a la población más pobre. En este marco, el PMA realiza investigaciones conjuntas en los países, con el fin de caracterizar las condiciones de las poblaciones más pobre y vulnerables, los estudios considerados a continuación muestran los resultados y el diagnóstico sobre regiones o naciones en términos de seguridad alimentaria y nutricional.
Modelo de análisis de impacto de la desnutrición infantil en América Latina (en coordinación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe): Estudio enmarcado en la construcción de un modelo que permite estimar los costos de mantener en una nación episodios de desnutrición. Sus objetivos son describir los factores causales de la desnutrición entre los menores de cinco años de vida, sus correspondientes variables específicas, y estimar los efectos y costos asociados a la desnutrición, con el fin de generar una estructura determinante para combatir los problemas de inserción social, el incremento progresivo en los índices de pobreza y disminución de la productividad de los individuos.
La metodología consta de una serie de formas funcionales con las cuales se determinan indicadores de la situación nacional de los niños y niñas menores de 5 años bajo dos enfoques diferentes, en el primero se desarrolla la dimensión incidental retrospectiva determinando el costo que genera (para un año específico de análisis) la desnutrición en un país. En este caso, se estiman los costos en salud, los costos en educación y los costos económicos por pérdida de productividad que presentan las personas trabajadoras que estuvieron expuestas a la desnutrición en sus primeras etapas de vida y, en el segundo enfoque se estima la dimensión incidental prospectiva en la cual se proyectan las pérdidas presentes y futuras que conllevan los tratamientos en salud, la repitencia y la deserción escolar y por tanto, las pérdidas progresivas de productividad, permitiendo evaluar los ahorros potenciales en la nación en relación a la implementación de una serie de mecanismos para contrarrestar los efectos persistentes actualmente.