 | Índice Departamental de innovación para Colombia 2018
En Colombia tanto el Gobierno nacional como los departamentos han encabezado la formulación de políticas de innovación y la creación de instrumentos para el país y las regiones. Esta tercera versión del IDIC refleja de los resultados de la implementación de esas políticas, evalúa 31 de los 32 departamentos del país y hace un primer acercamiento a las siete ciudades principales.
|
---|
|
Informe para Colombia
El Índice Global de Innovación (IGI) mide de forma detallada el desempeño de los ecosistemas de innovación de 126 países, sintetizando en un único indicador la situación actual de la innovación. Desde 2007, el índice lo calcula anualmente por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), la Universidad de Cornell y la Escuela de Negocios INSEAD. El desempeño en innovación en cada país se mide a través de 80 indicadores que permiten evaluar las fortalezas y debilidades de los sistemas de innovación nacionales. Colombia se mantiene como el quinto país más innovador en América Latina. Además, pasó de la posición 65 en 2017 (entre 127 economías) a la 63 en 2018 (entre 126).
|
 | Anuario Mundial de Competitividad 2018
Institute for Management Development (IMD). Síntesis de resultados para Colombia
La publicación de la referencia hace un análisis comparativo sobre lo que caracteriza la economía colombiana y detallado del estado actual de la productividad en sus dimensiones laboral, macroeconómica y pública para reflexionar sobre los avances y retos del país en lo corrido en la última década. |
 |
La presente obra expone los elementos más relevantes de la planeación del desarrollo nacional desde un enfoque jurídico y práctico; reúne un conjunto de herramientas metodológicas para comprender, dimensionar y aplicar mejores prácticas en las labores de formulación y aprobación de los planes nacionales de desarrollo (PND) y constituye una aproximación a la realidad a la que se enfrentan los funcionarios públicos, autoridades e instancias de planeación y sociedad civil cada cuatrienio en la construcción y aprobación de la ley del PND. |
 |
La publicación de la referencia hace un análisis comparativo sobre lo que caracteriza la economía colombiana y detallado del estado actual de la productividad en sus dimensiones laboral, macroeconómica y pública para reflexionar sobre los avances y retos del país en lo corrido en la última década |
 |
Con miras a lograr una mayor eficiencia en el gasto público, se realizó un análisis integral del presupuesto de inversión para la vigencia 2018 que permite entender hasta qué punto este está alineado con las prioridades del Gobierno nacional.
El estudio es el resultado de aplicar la metodología RIEPI – hoy denominada EPICO – desarrollada por el DNP: una herramienta de innovación pública para asegurar que, previo a la ejecución de los recursos públicos, se sepa con precisión que el fin planteado para estos está acorde con las prioridades nacionales. Una evaluación similar será publicada año a año en adelante. Para esta vigencia se incluyen resultados para 28 sectores presupuestales, 168 entidades y cerca de 1.500 proyectos de inversión.
|

| Revista Jurídica Año 4 - Edición 10 - Junio de 2018
La Revista Jurídica del DNP, que con el presente número materializa su décima (10.°) edición, ha sido producto del esfuerzo mancomunado de las direcciones técnicas de esta Entidad y por supuesto los miembros de la Oficina Asesora Jurídica por divulgar los conceptos jurídicos relevantes, que permitan la generación de información de competencia de la Entidad, el cumplimiento de los objetivos institucionales.
|

| Recomendaciones para la Inversión Pública en Conciliación
La conciliación es un método de resolución de conflictos valioso para la construcción de paz en Colombia. El presente policy paper del Departamento Nacional de Planeación tiene como propósito orientar la inversión pública en conciliación por parte de las entidades públicas que inscriben proyectos de inversión en el Sistema Unificado de Inversión y Finanzas Públicas.
Esta publicación es posible gracias al apoyo del pueblo estadounidense a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de esta publicación no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del gobierno de los Estados Unidos.
|
 | Impacto Económico del Servicio de Internet Banda Ancha
La digitalización de la economía en diferentes países alrededor del mundo es el resultado de un proceso de transformación que consiste en la introducción de tecnologías digitales a los diferentes ámbitos de la vida (vr.gr., cultural, económico, social, etc.). Este proceso está contenido dentro de uno más profundo denominado transformación digital, y en el que esta entrada de tecnologías a diversos escenarios está alterando procesos de producción y de consumo, difuminando las fronteras entre lo físico, lo digital y lo biológico |
 | Valoración económica de la degradación ambiental en Colombia 2015
El objetivo del documento es estimar económicamente el valor de la degradación ambiental en Colombia para el 2015; especialmente en la contaminación del aire, tanto urbano como interior, y en las deficiencias en la cobertura de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico. La contaminación del aire en las ciudades es generada por industrias y vehículos; la contaminación del aire interior es ocasionada por la quema de combustibles sólidos1 para cocinar, y la baja calidad del agua es generada por el uso, principalmente en las áreas rurales, de las fuentes hídricas para disponer los desechos productivos o de los hogares.
|
---|