El Departamento Nacional de Planeación (DNP) realizó la actualización a 2015 del estudio, que presenta los costos por muertes y enfermedades asociadas a la degradación ambiental en Colombia, específicamente para tres componentes: contaminación del aire urbano, contaminación del aire interior y las deficiencias en la cobertura de servicios de agua potable, saneamiento básico e higiene.
Mayo 7 de 2017 (@DNP_Colombia) - Los costos en la salud asociados a la degradación ambiental en Colombia ascienden a $20,7 billones de pesos, equivalentes al 2,6% del PIB del año 2015, relacionados con 13.718 muertes y cerca de 98 millones de síntomas y enfermedades.
Dentro de estos costos, la contaminación del aire urbano aportó el 75%, con $15,4 billones de pesos (1,93% del PIB de 2015) asociados a 10.527 muertes y 67,8 millones de síntomas y enfermedades. Así lo indica Simón Gaviria Muñoz, Director del Departamento Nacional de Planeación (DNP).
También comentó Gaviria Muñoz que a la contaminación del aire interior se atribuyen 2.286 muertes y 1,2 millones de enfermedades con costos por mortalidad prematura y atención de enfermedades que superan los $3 billones de pesos, equivalentes al 0,38% del PIB del 2015.
Las deficiencias en la cobertura de servicios públicos, como agua potable y saneamiento básico, representan costos de $2,2 billones de pesos (0,27% del PIB de 2015) que, aunados a los problemas de desnutrición, contribuyen con 905 muertes y 29 millones de enfermedades.
"Una de las recomendaciones para disminuir la contaminación del aire urbano es explorar, diseñar e implementar instrumentos económicos y normativos para el control del crecimiento del parque automotor, la congestión vehicular, la reconversión tecnológica de la industria y la promoción de medios alternativos de transporte", sugiere el Director del DNP.
La mayoría de las muertes y de las enfermedades asociadas a la degradación ambiental son de tipo respiratorio, cáncer, cardiovasculares e infecciones intestinales, como se observa en la Tabla 1.
Tabla 1. Enfermedades atribuidas a los componentes ambientales incluidos en el análisis
Componente | Muertes | Enfermedades | |
Contaminación del aire urbano | Cáncer de pulmón; enfermedad cardiopulmonar; todas las causas de muerte en <5 años; mortalidad general | | Síntomas respiratorios en >44 años; hospitalizaciones; urgencias; bronquitis crónica en >44 años; enfermedades de las vías respiratorias inferiores en <5 años; días de actividad restringida en >44 años |
Contaminación del aire interior | Infecciones respiratorias agudas en <5 años; tumor maligno de tráquea, de bronquios y de pulmón en >44 años; enfermedades hipertensivas en >44 años; enfermedades isquémicas del corazón en >44 años; enfermedades cerebrovasculares en >44 años, enfermedad de las vías respiratorias inferiores en >44 años | | Infección respiratoria aguda en <5 años y en mujeres >44 años; enfermedad pulmonar obstructiva crónica |
Cobertura de agua potable, saneamiento básico e higiene | Enfermedades infecciosas intestinales en <5 años y otras asociadas además a desnutrición como diarrea; malaria; sarampión; infección respiratoria aguda; desnutrición proteínica; muertes neonatales | | Diarrea y la infección respiratoria aguda asociada además a desnutrición |
| | | |
Fuente: DNP, 2016
En cuanto a la distribución de las muertes, el mayor porcentaje es aportado por la contaminación del aire urbano con el 77%, le sigue la contaminación del aire interior con el 17% y por último las deficiencias en la cobertura de agua potable, saneamiento básico e higiene, con el 6%.
Los resultados por ciudades y regiones:
Los resultados de los costos en salud asociados a la contaminación del aire urbano para el año 2015 en cuatro áreas de interés que cuentan con sistema de vigilancia de calidad del aire, son:
- En Bogotá, el 10,5% (3.219) del total de las muertes que se presentan en la ciudad, son atribuidas a la contaminación del aire urbano, lo que generó costos estimados en $4,2 billones de pesos, equivalentes al 2,5% del PIB de la ciudad.
- En el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el 12,3% (2.105) del total de las muertes que se presentan en el área, son atribuidas a la contaminación del aire urbano, lo que generó costos estimados en $2,8 billones de pesos, equivalentes al 5% del PIB del área.
- En Cali, el 9,5% (1.317) del total de las muertes que se presentan en la ciudad son atribuidas a la contaminación del aire urbano, lo que generó costos estimados en $1,7 billones de pesos, equivalentes al 5,6% del PIB de la ciudad.
- En Bucaramanga y Floridablanca, el 10,5% (484) de las muertes son atribuidas a la contaminación del aire urbano, lo que generó costos estimados en $0,6 billones de pesos, equivalentes al 3,9% del PIB de la ciudad.
El mayor número de casos de mortalidad atribuida a la contaminación del aire interior se presenta en la región Orientaldel país con una proporción de casos ajustados por edad de 2,9 muertes por cada 10 mil habitantes. En segundo lugar, se presentan 2,3 casos de muerte por cada 10 mil habitantes en la región Central.
En relación con los casos de mortalidad atribuidos a las deficiencias en la cobertura de agua potable y saneamiento básico, se tiene que la proporción más alta de casos se presenta en la región Amazonía y Orinoquía[7] con 7,9 muertes por cada millón de niños menores de 5 años. Le sigue la región Caribe con 4,9 casos por cada millón de niños menores de 5 años.
Descripción de los componentes incluidos en el estudio: contaminación del aire urbano, contaminación del aire interior y deficiencias en la cobertura de agua potable y saneamiento básico:
- El principal contaminante del aire urbano en Colombia es el material particulado que es producido por la combustión de fósiles y al emitirse se mezcla en el aire por acción de la meteorología y la topografía. Es el contaminante del aire que más se ha asociado con efectos adversos en la salud, por ser la fracción respirable y puede dispersarse en el torrente sanguíneo.
La contaminación del aire en los espacios cerrados se presenta principalmente por el uso de combustibles sólidos como leña o carbón para cocinar.
Cuando el acceso al agua potable es restringido o inexistente las personas deben buscar fuentes alternas de suministro, que muchas veces no cumplen con los criterios de calidad que la hacen potable o apta para el consumo humano. Adicionalmente, contar con servicios de saneamiento básico evita que los hogares se expongan a riesgos relacionados con la insalubridad del entorno producida por el vertimiento de aguas residuales de manera no controlada.
Metodología:
- La base del cálculo de los costos en salud asociados a la degradación ambiental, es la metodología de carga de enfermedad atribuida al ambiente que ha sido promovida por la Organización Mundial de la Salud.
En el desarrollo de esta metodología se identifica el número de casos mortales y no mortales de una enfermedad reportados en los sistemas de registro oficiales y que, según los estudios epidemiológicos realizados en diferentes países del mundo, se identificó que dicha enfermedad tiene como factores de riesgo la exposición a la contaminación ambiental.
El aporte de estos factores de riesgo ambiental, puede ser medido como la proporción de los casos totales que puede atribuirse al componente ambiental analizado. Lo anterior, es denominado la fracción atribuible al ambiente y permite identificar, cuántos de los casos totales de la enfermedad se deben a factores de riesgo ambiental como la contaminación del aire urbano, contaminación del aire interior y problemas de acceso al agua potable y saneamiento básico.
Para el cálculo de los costos de las muertes y enfermedades se tomaron en cuenta las recomendaciones del Banco Mundial en la publicación de Costos de la salud ambiental en Colombia, los cambios de 2010 a 2012. En esta publicación se sugiere usar una aproximación metodológica para valorar las pérdidas económicas asociadas con una muerte prematura y los costos de atención, tratamiento y pérdidas de días productivos debido a la incapacidad generada por la enfermedad.
Acciones adelantadas para controlar el deterioro ambiental:
Contaminación del aire urbano:
- A 2015 existían en Colombia 21 sistemas de vigilancia de calidad del aire. Lo que equivale a una cobertura poblacional de 22.137.825 y se ha aumentado paulatinamente el número de estaciones que miden PM2.5.
Desde 2010 el país cuenta con una política de prevención y control de la contaminación del aire en la que se encuentran las estrategias para reducir las emisiones contaminantes y mejorar la vigilancia de la calidad del aire. Sin embargo, es una política impulsada por el sector ambiente y requiere el reconocimiento y apoyo de otros sectores involucrados como transporte, comercio y las entidades territoriales.
En 2008 se emitieron las resoluciones 909 y 910 en las que se regulan las emisiones contaminantes de fuentes fijas y fuentes móviles. En 2010 se actualiza la norma nacional de calidad del aire, la resolución 610 de 2010.
Se ha fortalecido la articulación entre el sector ambiente y el sector salud, y se ha diseñado e iniciado el proyecto piloto para implementar el protocolo de vigilancia sanitaria y ambiental de los efectos en la salud asociados a la contaminación del aire.
Producto de la articulación entre ambiente y transporte, se cuenta con 11 planes de movilidad implementados y el proyecto piloto para desintegración de vehículos.
Desde 2001 se han implementado acciones paramejorar la calidad de los combustibles, especialmente la reducción de azufre en el diésel de 4.500 ppm a 50 ppm en 2010. Adicionalmente se eliminó el plomo y se inició la mezcla con biocombustibles para reducir las emisiones de material particulado.
-
Se implementaron incentivos tributarios y económicos para tecnologías limpias y promoción de la reconversión tecnológica.
El DNP en el 2016 y 2017 realiza la evaluación de la Política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire, que permitirá generar recomendaciones de medidas que deberán tomar los sectores para reducir las emisiones contaminantes al aire y mejorar su desempeño.
- Contaminación del aire interior:
- 78% de las zonas no interconectadas cuentan con servicio público de energía eléctrica.
- Se implementó el programa de estufas eficientes para mejorar la calidad del aire en espacios cerrados.
Deficiencias en cobertura de acueducto y alcantarillado:
- Se han invertido más de 4 billones de pesos en proyectos de agua potable y saneamiento básico en 508 municipios del país.
- Se ha implementado el programa "Ciudades Amables y Sostenibles para la Equidad" que busca el desarrollo integral urbano mediante la planificación articulada de los sectores de vivienda, agua potable, saneamiento básico y movilidad urbana.
Recomendaciones del DNP:
Contaminación del aire urbano:
- Involucrar al Ministerio de Transporte, Ministerio de Comercio, Ministerio de Minas y Energía y a las entidades territoriales en la planeación e implementación de las acciones para reducir la contaminación del aire urbano.
- Invertir en mejorar la tecnología y cobertura de los sistemas de vigilancia de calidad del aire, así como tener en cuenta las proyecciones de expansión urbana en el diseño y ajuste de estas.
- Unificar los criterios para la elaboración de inventarios de fuentes y emisiones de contaminantes del aire e impulsar su desarrollo local desde el nivel nacional.
- Desarrollar modelos de dispersión de contaminantes que permitan predecir eventos de contaminación perjudiciales para la salud.
- Explorar, diseñar e implementar instrumentos económicos para el control del crecimiento del parque automotor, la congestión vehicular, la reconversión tecnológica de la industria y la promoción de medios alternativos de transporte.
- Aumentar el contingente de vehículos dedicados a gas natural, eléctricos e híbridos.
Contaminación del aire interior:
- Seguir aumentando la cobertura de energía eléctrica a partir de fuentes no convencionales de energía renovable en las poblaciones residentes en zonas no interconectadas al sistema eléctrico nacional y combinar con diseños de viviendas que tengan en cuenta una ventilación suficiente.
Deficiencias en la cobertura de acueducto y alcantarillado:
- Seguir aumentando las coberturas de acueducto y alcantarillado en todas las regiones del país, con énfasis en las regiones de la Orinoquia – Amazonía y Caribe.
- Implementar sistemas de cosecha de aguas lluvias y su potabilización, así como de saneamiento básico alternativo en zonas en donde la conexión a sistemas de acueducto y alcantarillado es difícil.
Mayores informes
Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas
prensa-dnp@dnp.gov.co
Calle 26 13 – 19 Piso 35
Conmutador (571) 3 815000 Extensión 3520 / 24 / 25
Bogotá, Colombia
Síganos y esté siempre informado a través de nuestras redes sociales:
Twitter: @DNP_Colombia
Facebook: Departamento Nacional de Planeación – DNP