- Este es el resultado de un trabajo de cerca de tres años desde que el DNP fue elegido como Autoridad Nacional Designada ante el Fondo Verde del Clima.
- Es el primer proyecto que Colombia presenta al Fondo Verde del Clima. Se tiene un conjunto de nueve proyectos adicionales en preparación.
- La Mojana está ubicada en la región del Caribe colombiano, y comprende 11 municipios distribuidos en cuatro departamentos (Sucre, Bolívar, Córdoba y Antioquia).
Unas 405 mil personas vulnerables al cambio climático que hacen parte de los 11 municipios que conforman la región de La Mojana acaban de recibir un espaldarazo internacional.
El Fondo Verde del Clima, creado por las Naciones Unidas para apoyar a los países en desarrollo en la adaptación y mitigación del cambio climático, aprobó una donación de US$38,5 millones (aproximadamente $113.000 millones) para el proyecto "Ampliación de las Prácticas de Gestión del Agua Resilientes al Clima, en las Comunidades Vulnerables de La Mojana".
La aprobación se dio este domingo durante la edición 18 de la Junta Directiva del Fondo Verde del Clima, realizada en el Cairo (Egipto). Los recursos se ejecutarán durante los próximos ocho años, es decir, hasta el año 2025.
El valor total del proyecto asciende a US$117,2 millones por lo que los recursos restantes se financiarán así: US$61,7 millones provendrán del Fondo de Adaptación y US$17 millones de entidades locales.
El proyecto fue estructurado por el equipo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Fondo de Adaptación, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el IDEAM, el Instituto Alexander Von Humboldt, la Cancillería, la Agencia Presidencial de Cooperación y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Luis Fernando Mejía, director del Departamento Nacional de Planeación, celebró el anuncio y destacó que el PNUD fue un aliado fundamental para este logro, considerando su compromiso con el proyecto y dedicación técnica en la preparación y presentación ante el Fondo. Además, resaltó el nivel de trabajo interinstitucional y articulado.
"Este es el primer proyecto que Colombia presenta al Fondo Verde del Clima. Además de este, tenemos un grupo de nueve proyectos adicionales en preparación. Es el resultado de un trabajo de cerca de tres años desde que el DNP fue elegido como Autoridad Nacional Designada ante el Fondo Verde del Clima", indicó Mejía Alzate.
Propósito del proyecto
El objetivo del proyecto es fortalecer la capacidad de adaptación de las comunidades de La Mojana ante inundaciones y sequías que sucederán con mayor intensidad y frecuencia debido al cambio climático.
El PNUD realizará acuerdos de implementación con el Fondo de Adaptación, entidad que estará a cargo de la ejecución del proyecto, entre otros, para garantizar que el desarrollo de esta iniciativa cumpla con los estándares de adquisiciones, fiduciarios y técnicos requeridos por el Fondo Verde del Clima y por las Naciones Unidas.
Pablo Ruiz, Director de País PNUD, indicó que el proyecto es el resultado de una larga trayectoria de trabajo conjunto con el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. "Por ello aprovechamos la ocasión para hacer un reconocimiento a su trabajo y liderazgo en el desarrollo de acciones para hacer frente al cambio climático en esa región".
"El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo velará por el adecuado uso de los recursos, dará acompañamiento técnico, jurídico y estratégico al país. Así mismo, el Fondo Verde del Clima realizará visitas de inspección y monitoreo", precisó Mejía Alzate.
A través del proyecto se promoverá la construcción de infraestructura de acceso al recurso hídrico y la restauración de ecosistemas resilientes al cambio climático; se promoverán mejoras en los medios de subsistencia rurales a través de agroecosistemas; se readecuarán los Sistemas de Alertas Tempranas y se sistematizará la gestión del conocimiento de los impactos del cambio climático en la gestión del recurso hídrico.
Se espera que entre los resultados principales se logre la provisión de 4.878 tanques de recolección de agua lluvia y 2.514 tanques comunitarios de cosecha de agua lluvia; el reforzamiento de 96 mini acueductos existentes para soportar las presiones inducidas por el cambio climático.
Además, se prevén planes comunitarios de restauración de 41.532 hectáreas de humedal; asistencia técnica en agropecuaria adaptada al cambio climático para 17.000 productores locales y la creación de 4.878 huertas como sistemas alimentarios sostenibles para reducir la vulnerabilidad de los hogares durante eventos extremos como inundaciones y sequías, entre otros.
¿Por qué La Mojana?
La región de La Mojana está ubicada en la región del Caribe colombiano, y comprende 11 municipios distribuidos en cuatro departamentos (Sucre, Bolívar, Córdoba y Antioquia) y se caracteriza por ser una planicie de inundación, de diversos ecosistemas, incluyendo humedales y pantanos interconectados que actúan como sistema de amortiguamiento para los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge.

La Mojana cuenta con 405.625 habitantes, con un 83,8% de la población clasificada como pobre, siendo sus medios de sustento muy vulnerables a los cambios en las dinámicas tanto hídricas como climáticas de la zona. Además, los conflictos armados en la región han afectado la gobernabilidad local y han retrasado el desarrollo comunitario.
El acceso a fuentes confiables de agua potable es uno de los temas más críticos de La Mojana. Más del 42% de la población no tiene acceso al agua potable, y donde hay disponibilidad el acceso es extremadamente desigual.
Esta situación se agrava por la proyección de la reducción en las precipitaciones y la mayor incidencia de fenómenos extremos más intensos y frecuentes, como las inundaciones y los periodos secos prolongados.
Estos eventos extremos, que ya pueden verse hoy en día, no sólo afectarán el suministro (particularmente durante los periodos de sequía), sino también la calidad del agua. Durante las inundaciones, el agua contaminada se filtra en los pozos y contamina las aguas subterráneas. Esta situación tiene un impacto directo en la vida de las personas, su salud, su economía y su desarrollo.
De igual forma, las actividades productivas que sustentan la economía de la región hacen que sus habitantes sean más vulnerables a los efectos del cambio climático y la variabilidad climática.
Los ingresos de la población dependen de dos sectores, especialmente: el agrícola que ha sufrido las consecuencias de las sequías e inundaciones extremas durante los últimos años, en el cual los pequeños agricultores no han podido adaptar sus prácticas; y el ganadero que genera mayores impactos por la transformación de los ecosistemas naturales, la compactación del suelo y la contaminación del agua.
Por ello, el Gobierno Nacional, a través del Fondo de Adaptación Nacional, desarrolló el "Plan de Acción de La Mojana para la reducción del riesgo de inundación y adaptación al cambio climático", con el objetivo de disminuir la vulnerabilidad de las comunidades de la región, mediante la promoción de un desarrollo sostenible y adaptado al cambio climático.
El Plan de Acción cuenta con cinco componentes esenciales: 1) Infraestructura segura y sostenible; 2) Hábitat saludable; 3) Adaptación del desarrollo socioeconómico; 4) Restauración de la dinámica ambiental; y 5) Gobernanza y fortalecimiento de las capacidades locales y regionales.
El proyecto aprobado ayer por el Fondo Verde del Clima con el apoyo de PNUD complementará los compromisos del país para la implementación del Plan de Acción de la Mojana en lo relacionado con la adaptación al cambio climático.