El artículo 178 del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 crea un patrimonio autónomo para esta región del país, el cual se llamará Fondo para el desarrollo del Plan Todos Somos PAZcífico.
Dicho Fondo, que será administrado el Ministerio de Hacienda, tendrá por objeto la financiación y/o la inversión en las necesidades más urgentes para promover el desarrollo integral del Litoral Pacífico
Son 400 millones de dólares que se destinarán para reforzar temas de conectividad y competitividad, medio ambiente, cultura, producción sostenible, servicios públicos y desarrollo urbano, entre otros.
- El Departamento Nacional de Planeación gestionó préstamos con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo para financiar el Plan Todos Somos PAZcífico
Bogotá. La región Pacífico tiene una extensión de 83.170 kilómetros cuadrados y un enorme potencial para insertarse en el mundo, pero a la vez cuenta con un nivel de pobreza multidimensional (34,6% sin incluir el Valle), que supera la media nacional, que es de 21,9%, según datos consolidados por el Dane a 2014.
Para superar los grandes retos económicos, esta región contará con su propio "Plan Marshall", que busca reducir brechas sociales y económicas y eliminar las enormes desigualdades intrarregionales.
En el articulado del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 "Todos por un nuevo país", llegó a la plenaria del Congreso de la República, se impulsa la propuesta de crear una gerencia para el Pacífico y un fondo autónomo, que permitan rescatar el potencial de la región, rica en biodiversidad, recurso hídrico, cultura y etnias.
De entrada, la Gerencia contará con 400 millones de dólares, según confirmó el gobierno durante el encuentro con las bancadas políticas, que respaldaron la iniciativa, entre ellas la del liberalismo, Cambio Radical, La U, el partido conservador, Los Verdes y Opción Ciudadana.
Según el director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria Muñoz, la región del Pacífico tiene un potencial productivo, ambiental y etnosocial que aún no se ha aprovechado y por esto se debe impulsar su desarrollo.
"A pesar de estas ventajas geográficas, ambientales y culturales, la región registra importantes niveles de desigualdad y un rezago social respecto al resto país, falencias que se están atacando y las cuales se disminuirán en los próximos cuatro años", explicó Gaviria Muñoz, quien informó que la gerencia para el Pacífico tendrá un presupuesto que supera los 3 billones de pesos.
Enfoque regional
"Para el presente periodo de gobierno 2014-2018 a través del Plan Nacional de Desarrollo 'todos por un nuevo país' se propone, por primera vez, un enfoque regional donde se plantean estrategias y metas para cerrar las brechas identificadas en esta región", indicó Manuel Fernando Castro, Subdirector General Territorial y de Inversión Pública del Departamento Nacional de Planeación.
Las metas son claras, y para ejecutar el Plan Todos Somos PAZcífico, en primer lugar se requiere ampliar la cobertura en acueducto y alcantarillado, electrificación y mayor conectividad para mejorar los costos y la facilidad en el transporte.
Además, se han concertado directamente con los gobernadores y alcaldes metas para enfocar esfuerzos económicos para disminuir la mortalidad infantil del 24,79% al 18,5%. También se priorizará el aumento en la cobertura en vacunación, que pasará del 81,1% al 95%.
El tema de educación también ha sido de gran importancia, entendiendo que este es un gran motor de desarrollo. Así las cosas, se plantea el incremento de la tasa de cobertura en educación media del 73,31% al 86,64%.
Así mismo se incrementará el acceso al agua potable en el área rural a través de un plan que pretende que este servicio básico llegue a un millón y medio de personas, lo cual representa un incremento del 12%, además de brindar más de 27 mil soluciones de vivienda rural.
Para lograr lo anterior se creará la Gerencia y el Fondo para el Pacífico, encargados de implementar el Plan Todos Somos PAZcífico, el cual se está construyendo entre el Gobierno Nacional, los gobernadores y los alcaldes.
Para esto el Gobierno Nacional incluyó un artículo puntual en el Plan de Desarrollo para garantizar el financiamiento y cumplimiento de los objetivos propuestos. Artículo 178. Fondo para el desarrollo del Plan Todos Somos PAZcífico. Créase un patrimonio autónomo Fondo para el Desarrollo del Plan Todos Somos PAZcífico, administrado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), el cual tendrá por objeto la financiación y/o la inversión en las necesidades más urgentes para promover el desarrollo integral del Litoral Pacífico…
La región Pacífico contará con 400 millones de dólares para reducir brechas sociales
Más regalías
El esfuerzo que viene haciendo el Gobierno Nacional en materia de inversión para lograr desatar este potencial es grande. Un ejemplo de esto es el protagonismo que ha tenido esta región en la asignación y ejecución de las regalías, recursos con los que no contaba esta región antes de la reforma impulsada por el presidente Juan Manuel Santos y que empezó a regir en 2012.
Cabe destacar que entre los grandes ganadores con la reforma al Sistema General de Regalías están los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Chocó y Nariño. Estos cuatro departamentos pasaron de recibir $302,7 mil millones promedio anual entre 2007-2011, a recibir $702,9 mil millones promedio anual entre 2015-2016.
De esta manera, Valle del Cauca paso a recibir $76 mil millones a $257 mil millones, así mismo Cauca pasó de $61 mil millones a $153 mil millones, Chocó paso de $64,8 mil millones a $115,9 mil millones y Nariño paso de $100,5 mil millones a $176,6 mil millones.
"Estas variaciones representan un cambio porcentual entre lo recibido anualmente entre 2007-2011 frente a lo recibido entre 2015-2016, de 132%, en valores contantes de 2012.", explica el subdirector General Territorial y de Inversión Pública del Departamento Nacional de Planeación.
Conexión con el mundo
También se han priorizado en esta región proyectos estratégicos de interés nacional como la interconexión eléctrica Colombia-Panamá en el departamento del Chocó, proyecto que no solo es de interés nacional sino regional, pues además de potenciar a Colombia como exportador de energía, estas inversiones garantizarán el servicio a esta región.
Otros de los grandes proyectos para el Pacífico lo constituyen la construcción del oleoducto que llevará el petróleo desde los Llanos Orientales al Pacífico, así como la doble calzada Buenaventura-Loboguerrero-Mulaló y el mantenimiento de la malla vial en los departamentos del Cauca y Valle del Cauca, conectividad que brindará mayor competitividad a la región, ahorrando tiempos y costos de transporte y potenciado la eficiencia del puerto de Buenaventura.
De igual manera se han priorizado inversiones en el marco de los Contratos Plan con Nariño, Cauca y Chocó donde convergen recursos de la Nación, los departamentos y los municipios para el desarrollo proyectos que buscan el impacto regional.
Dentro de los denominados Contratos Plan se destacan varios en el departamento de Nariño como, por ejemplo, el desarrollo de las cadenas productiva de coco, piangua y camarón, que tiene una inversión de 126 mil millones de pesos; la construcción de la vía Junín-Barbacoas, proyecto al que se destinaron 120 mil millones.
En el mismo departamento también avanza un importante proyecto de mitigación de cultivos ilícitos, que tiene una asignación presupuestal de 65 mil millones de pesos. Cabe destacar que este plan traerá muchos beneficios a la comunidad, pues Tumaco es el municipio que presenta la mayor producción de cultivos ilícitos en el país.