Bogotá y Antioquia, los líderes en el primer Índice Departamental de Innovación de Colombia (IDIC)

04/11/2016 9:00
  • El DNP lanza la primera versión de este ranking, que mide a 24 departamentos más Bogotá, y se convierte en una nueva herramienta para evaluar las capacidades y condiciones de las regiones del país en innovación. 

Bogotá, Noviembre 4 de 2016 (@DNP_Colombia) – Bogotá, con un puntaje de 66,96 sobre 100, y Antioquia, con 55,09, son las dos regiones con el mejor desempeño en el primer Índice Departamental de Innovación de Colombia (IDIC), una nueva herramienta para medir las capacidades y condiciones de los departamentos del país en este tema y lanzado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). El promedio nacional de las 25 regiones fue de 34,52.

El Índice Departamental de Innovación para Colombia (IDIC) es una adaptación de la metodología del Índice Global de Innovación (Global Innovation Index, en inglés), una publicación anual que clasifica a los países en términos de su entorno y resultados en innovación, a la realidad colombiana para medir los departamentos de Colombia. En la medición del Índice Global de Innovación de 2016 Colombia ocupó la posición 63 entre 141 economías, con un ascenso de cuatro puestos respecto del 2015.

Durante más de un año y a través de un trabajo técnico y riguroso, el DNP, en equipo con el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología y la consultora C230, desarrolló este primer gran ranking departamental de innovación del 2015, con el objetivo de identificar fortalezas y oportunidades de los distintos territorios. La medición incluye 24 de los 32 departamentos del país, más Bogotá.

"Así, el país se convierte en el segundo en América Latina, después de México, en adaptar la metodología del Índice Global de Innovación para entender mejor sus diferencias a nivel territorial en términos de innovación. Esto, en un esfuerzo por implementar las mejores prácticas internacionales y brindar herramientas de diagnóstico que permitan avanzar a alcaldes, gobernadores y al gobierno nacional, en el diseño e implementación de políticas públicas con base en evidencia", explica Simón Gaviria Muñoz, director del DNP.

El IDIC, al igual que el Índice Global de Innovación, está conformado por siete pilares, de los cuales cinco son de "insumos": instituciones, capital humano e investigación, infraestructura, sofisticación de mercados y sofisticación de negocios; y dos son de "resultados": producción de conocimiento y tecnología, y producción creativa.

"El índice está construido a partir de 72 indicadores y 152 variables, y sus siete pilares miden a los departamentos con calificaciones de 0 a 100, donde 100 es el puntaje más alto. Un puntaje alto en el índice representa una mayor capacidad de respuesta a los retos de innovación respecto de otros departamentos, lo que significa que, a mayores diferencias entre departamentos, mayores son los obstáculos y desafíos a superar. En su primera versión, el IDIC se calculó para 24 departamentos y Bogotá D.C., quienes en conjunto representan el 98,3% del Producto Interno Bruto nacional y el 97,5% de la población del país", aclara Luis Fernando Mejía, Subdirector Sectorial del DNP.

Los departamentos de Amazonas, Arauca, Chocó, Vichada, Vaupés, Guaviare, Guainía, y San Andrés y Providencia, no fueron incluidos debido a que no contaban con información necesaria para ser incluidos en esta primera entrega.

El IDIC, además del índice general, produce tres indicadores centrales por departamento: "insumos", "resultados" y "eficiencia". Permite captar los componentes que generan o resultan de la innovación ("insumos" y "resultados"), así como la capacidad para traducir efectivamente insumos en resultados ("eficiencia"), de una manera cuantificable y comparable. Es una evaluación comparativa de las capacidades y condiciones para la innovación entre los departamentos del país.

Los resultados:

Gráfico1RankingIdicNacional.JPG

Bogotá D.C. tiene el mejor desempeño de la muestra, con un puntaje de 66,96, y le sigue Antioquia con 55,09. Estos territorios tienen desempeños superiores en capital humano e investigación, infraestructura, mercados y negocios sofisticados. También presentan altos niveles de producción en conocimiento, tecnología y productos creativos.

Gráfico2IdicGrupoAlto.JPG

Con un nivel medio alto de desempeño se encuentran Santander (46,40), Cundinamarca (45,70), Caldas (42,63), Risaralda (42,14), Valle del Cauca (40,97) y Atlántico (40,50). Estos departamentos superan al nivel medio en todos los pilares, especialmente en mercados y negocios sofisticados, así como en producción de conocimiento, tecnología y productos creativos. Los 17 departamentos restantes se ubican entre 35,32 (Quindío) y 16,66 (Putumayo).

Gráfico3IdicGrupoMedioAlto.JPG

Los dos líderes:

El grupo Alto, conformado por Bogotá, D. C. y el departamento de Antioquía, se caracteriza por tener la más amplia participación en el PIB nacional (290,1 billones, 38,4 % del total) como resultado de su dinamismo en los sectores manufactureros y de servicios, con especial importancia de este último sector.


Cuenta con una población total de 14,2 millones de habitantes, su PIB per cápita es el más elevado del país con 20,5 millones de pesos y su productividad laboral —sin minas y energía— es la más elevada de los grupos con 35,6 millones de pesos. En cuanto a competitividad, el grupo presenta el mejor desempeño, así como el menor nivel pobreza monetaria.

El caso de Bogotá:

Tiene el más alto desempeño en el índice de innovación, tanto en lo que respecta a los pilares de insumos —superado solo en el pilar "Instituciones"— como en los dos pilares que conforman el Subíndice de Resultados. Adicionalmente, es el único de la muestra que tiene una razón de eficiencia superior a uno —1,12—, lo que sugiere que el retorno en términos de resultados es mayor que los insumos utilizados para hacer del territorio un entorno innovador.

Sin embargo, Bogotá aún presenta espacios de mejora en aspectos como la generación de energía eléctrica a través de diferentes fuentes —no solo hidroeléctrica—, el porcentaje de empresas que obtienen certificaciones ambientales —ISO 14001— y la proporción de empresas que logran innovar en sentido amplio —es decir, para la empresa y el mercado nacional—.

Algunas comparaciones:

Bogotá Vs. Putumayo

Bogotá D.C., que es primero en la clasificación, refleja el compromiso de gobierno, sector privado y academia por generar un entorno que facilite la innovación. Esto se evidencia en su liderazgo nacional en el índice general, el subíndice de eficiencia y en la mayoría de los pilares. Por su parte, Putumayo es el departamento con el desempeño más bajo. Sus debilidades se encuentran en los pilares de instituciones, capital humano e investigación y producción creativa, en los que ocupa el último lugar a nivel nacional.

Santander Vs. Atlántico

Santander y Atlántico son los departamentos de mayor y menor desempeño del grupo "medio alto". Atlántico destaca en los pilares de sofisticación de mercados y sofisticación de negocios, ocupando la tercera posición. En particular, sobresale en aspectos como el acceso a crédito doméstico (porcentaje del PIB), la inversión privada en capital fijo en la industria (el mejor a nivel nacional), y la capacidad exportadora, tanto en términos de diversificación de los mercados de destino como de la canasta exportadora (segundo a nivel nacional). Sus mayores obstáculos se encuentran en traducir sus buenas condiciones (insumos) en resultados, ocupando la décima posición a 20 puntos de Santander.

Santander por su parte, a pesar de tener una calificación inferior en insumos que Atlántico, es un departamento que sobresale por su buena capacidad de convertir esas condiciones en resultados eficientes, impulsado por la producción de medios digitales y el dinamismo logrado en emprendimiento digital (primero a nivel nacional). Las diferencias en los entornos innovadores de estos departamentos se marcan en el indicador de eficiencia del IDIC: mientras Santander presenta una relación de eficiencia de 0.88, Atlántico obtiene 0.46.

Gráfico4IdicGrupoMedio.JPG

Los 25 departamentos*

GrupoPos.RegiónPuntaje
Alto1Bogotá66,96
Alto2Antioquia55,09
Medio Alto3Santander46,40
Medio Alto4Cundinamarca45,70
Medio Alto5Caldas42,63
Medio Alto6Risaralda42,14
Medio Alto7Valle40,97
Medio Alto8Atlántico40,57
Medio9Quindío35,32
Medio10Bolívar34,66
Medio11Cauca34,53
Medio12Boyacá32,63
Medio13Casanare32,20
Medio14Tolima 31,69
Medio15Meta30,76
Medio Bajo16Cesar28,82
Medio Bajo17Huila28,24
Medio Bajo18Magdalena28,17
Medio Bajo19Nariño27,92
Medio Bajo20Córdoba27,44
Medio Bajo21Sucre26,96
Medio Bajo22Norte Santander25,00
Bajo23La Guajira22,02
Bajo24Caquetá19,43
Bajo25Putumayo16,66

(*) En proceso de consolidación de información: Amazonas, Arauca, Chocó, Vichada, Vaupés, Guaviare, Guainía y San Andrés y Providencia

DESCARGUE AQUÍ OTROS CONTENIDOS MULTIMEDIA sobre este tema:

El Índice Departamental de Innovación para Colombia (IDIC) ya fue publicado en el portal del DNP, en la sección de Publicaciones. Puede consultarlo completo  en el siguiente enlace:

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/%C3%8Dndice%20de%20Innovaci%C3%B3n%20Departamental%20para%20Colombia.pdf

DESCARGUE AQUÍ COMUNICADOS POR DEPARTAMENTOS QUE OCUPARON POSICIONES 2 AL 12 DEL RANKING:

Comunicado sobre Antioquia

Comunicado sobre Santander

Comunicado sobre Cundinamarca

Comunicado sobre Caldas

Comunicado sobre Risaralda

Comunicado sobre Valle

Comunicado sobre Atlántico

Comunicado sobre Quindío

Comunicado sobre Bolívar

Comunicado sobre Cauca

Comunicado sobre Boyacá

DESCARGUE AQUÍ MAPA NACIONAL DEL RANKING IDIC Y POR GRUPOS:

Mapa 1 Ranking Nacional por grupos

Mapa 2 Departamentos del Grupo Alto

Mapa 3 Departamentos del Grupo Medio Alto

Mapa 4 Departamentos del Grupo Medio

Mapa 5 Departamentos del Grupo Medio Bajo

Mapa 6 Departamentos del Grupo Bajo

DESCARGUE AQUÍ FOTOS DEL DIRECTOR DEL DNP:

Foto 1 Simón Gaviria Muñoz

Foto 2 Simón Gaviria Muñoz

Foto 3 Simón Gaviria Muñoz

​Mayores informes

Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas

prensa-dnp@dnp.gov.co

Calle 26 13 – 19 Piso 35

Conmutador (571) 3 815000 Extensión 3520 / 24 / 25 / 26

Cel: 3112236970

Bogotá, Colombia

www.dnp.gov.co

Síganos y esté siempre informado a través de nuestras redes sociales:

Twitter: @DNP_Colombia

Facebook: Departamento Nacional de Planeación – DNP

Youtube: DNP Colombia

Instagram: @DNP_Colombia

 

Imprimir Comparte esta publicación Compartir en Facebook Compartir en Twitter
ARCHIVO