Septiembre 23 de 2016 (@DNP_Colombia). – Cuando se elimine el uso de mercurio en el país, cada año se evitarían costos en productividad del orden de $931.000 millones de pesos. Así lo anunció Simón Gaviria Muñoz, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en una proyección hecha por la entidad con base en la recopilación de información sobre los impactos del uso de mercurio en Colombia asociados a la minería de oro.

La metodología de la proyección de ese casi billón de pesos se basó en los daños de salud asociados a personas afectadas por mercurio y su disminución en el coeficiente intelectual, que conlleva a pérdida de productividad laboral.
"Colombia no solo debe hacer la paz con grupos armados. También tenemos que hacer la paz con la naturaleza porque el mercurio sigue causando estragos. Con 75 toneladas anuales a causa de la minería de oro artesanal y de pequeña escala, Colombia es el tercer país que más libera mercurio en el mundo, detrás de China e Indonesia", explicó Gaviria Muñoz.

La eliminación del mercurio en la minería de oro artesanal y de pequeña escala y en las actividades industriales es una prioridad nacional, reconocida en la Ley 1658 de 2013, a través de la cual se establecen disposiciones para la comercialización y uso del mercurio en el país y se definen metas para su eliminación gradual: a julio de 2018 en el sector minero y a julio de 2023 en todos los procesos industriales y productivos.

"Gran parte de las actividades del uso de mercurio no son legales. Al mercurio hay que darle un tratamiento, como en los años 80, igual que a los químicos con que se hacía cocaína. De las 1.150 fuentes hídricas que cruzan el país, 232 pasan por zonas de mercurio. Por cada gramo de oro se usan 7 gramos de mercurio. Colombia produce 58 toneladas de oro, y el 86% es ilegal. No solo es prohibir su uso sino acompañar al medio millón mineros a la transición a la formalidad", agregó Gaviria Muñoz.

Intoxicados por departamentos
Entre 2013 y 2015, según el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) del Instituto Nacional de Salud (INS), se reportaron 1.126 casos (ver tabla al final) de intoxicación por mercurio en Colombia, en 18 departamentos y 59 municipios del país, siendo los departamentos más afectados Antioquia (312 casos), Chocó (218), Córdoba (206), Bolívar (167) y Sucre (143).

El municipio con más casos reportados en esos tres años fue Ayapel (Córdoba), con 139 registros (12,3% del país). Le siguen los antioqueños Caucasia, con 125 registros (11% del país) y El Bagre, con 78 (7% del país).
Estos datos pueden presentar subregistros teniendo en cuenta que solamente abarcan las atenciones hospitalarias de los eventos agudos de intoxicación. El 60% de los municipios con minería ilegal registran casos de intoxicación por mercurio.
Gaviria recordó que la estrategia de Crecimiento Verde del Plan Nacional de Desarrollo 2014–2018 estableció como meta que ninguna planta de beneficio de oro en títulos mineros utilizará mercurio a 2018.
1. Contexto de la minería del oro en Colombia
Aparte de los cálculos del DNP se analizaron bases de datos e información oficial de entidades como Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Minas y Energía, Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y algunas internacionales como Mercury Watch, Agency for Toxic Substances and Disease Registry y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA):
La producción de oro promedio en Colombia, en los últimos seis años, fue de 58 toneladas. Diez departamentos producen el 99,2% del oro del país: Antioquia, Chocó, Bolívar, Nariño, Cauca, Caldas, Valle del Cauca, Córdoba, Guainía y Tolima. Aproximadamente, el 83% de la minería es de aluvión y el 17% restante es de filón. (Fuente: Simco, 2016).

El 86,7% de la minería de oro en Colombia no cuenta con título minero ni licencia ambiental: 3.584 minas no cumplen estándares ambientales, sociales y económicos (Fuente: MME, 2012). 373 municipios presentaron alguna actividad asociada a la minería ilegal entre 2010–2014 (uno de cada tres municipios del país).
"La minería ilegal se ha convertido en un combustible del conflicto y de las economías informales en varias regiones del país. Se estima que entre 2010 y 2014, el 38% de los municipios de conflicto presentaron actividades asociadas a la minería ilegal, focalizados principalmente en Antioquia, Cauca, Norte de Santander y Chocó", afirmó Gaviria Muñoz

2. Impacto en ambiente y salud de la minería de oro
- En promedio 75 toneladas de mercurio son liberadas anualmente a causa de la minería de oro artesanal y de pequeña escala, dejando a Colombia como el tercer país en el mundo, después de China e Indonesia, que más libera mercurio (Mercury Watch, 2016 y ONUDI, University of British Columbia, 2010). En 2012 se utilizaron en Colombia entre 130 y 460 toneladas de mercurio en la minería de oro. (Fuente: UPME 2014)
1.150 fuentes hídricas cruzan municipios con presencia de minería ilegal de oro. De ellas, 232 fuentes hídricas pasan por municipios en los que se presentaron casos de intoxicación con mercurio. (Fuente: DNP con datos del INS 2016)
El mercurio es usado en la minería aurífera para separar el metal (oro) del mineral (rocas y piedras) debido a la afinidad electrónica entre el oro y el mercurio. La unión entre el oro y el mercurio forma una amalgama que facilita su separación de la roca, la cual posteriormente se calienta liberando el mercurio y dejando el oro. Se evapora fácilmente a temperatura ambiente (38,4°C) contaminando el aire con vapores corrosivos y tóxicos. También se libera al agua y suelo.

En adultos, los vapores de mercurio metálico son los más dañinos. La exposición aguda a altos niveles de mercurio puede causar lesiones al pulmón, náusea, vómitos, diarrea, aumento de la presión sanguínea o del pulso, salpullidos e irritación a los ojos; las exposiciones crónicas se relacionan con cambios en el comportamiento y de las funciones cognitivas.
Niños con envenenamiento de mercurio pueden desarrollar problemas al sistema nervioso, digestivo, el cerebro y el riñón. Los efectos en el feto incluyen daño cerebral, retardo mental, incoordinación, ceguera, convulsiones e incapacidad para hablar.
Antioquia presenta el mayor número de casos de intoxicación por mercurio que puede presentarse por inhalación, consumo de agua o de alimentos contaminados (Fuente: INS 2016)
Las concentraciones de mercurio en la atmósfera de mediciones realizadas en Antioquia superan el límite tolerable por inhalaciones a largo plazo establecido en 0,2 µg/m3 o 0,0002 mg/m3 por la OMS (UPME: 2006): en 2011 en Segovia en compras de oro se supera más de 8 veces (0,17 /0,02); y en 2011 en El Bagre en compras de oro se supera casi 4 veces (0,074/0,02).
Los efectos en salud por exposición al mercurio usado en Antioquia en 2013 equivalen a $231.000 millones por pérdidas en coeficiente intelectual y retraso mental. (Fuente: Banco Mundial: 2014)
3. Oportunidades de política y contexto normativo
Para el director del DNP, la eliminación del mercurio es una prioridad nacional. "La Ley 1658 de 2013 establece la eliminación gradual del uso del mercurio: en la minería a 2018 y en los procesos industriales y productivos a 2023. En 2014, se aprobó el Plan Único Nacional de Mercurio (PUNHg), que busca eliminar el uso del mercurio, en todo el territorio nacional", explica Gaviria Muñoz.
Colombia suscribió en 2013 el convenio de Minamata (Japón) sobre mercurio. Actualmente 25 países han ratificado el Convenio. Se espera que este año los 28 países de la Unión Europea ratifiquen. Próximamente será radicado en el Congreso de la República de Colombia el proyecto de Ley para la ratificación del convenio.
4. Los 1.126 casos de afectados de mercurio entre 2013 y 2015
2013 | | |
Departamento de procedencia | Municipio de procedencia | Número de casos notificados |
Antioquia | Angelopolis | 1 |
| Antioquia | 1 |
| Cáceres | 1 |
| Caucasia | 29 |
| El Bagre | 3 |
| Medellín | 1 |
| Nechí | 2 |
| Segovia | 1 |
| Tarazá | 8 |
Atlántico | Barranquilla | 1 |
Bogotá | Bogotá | 21 |
Bolívar | Tiquisio (Puerto Rico) | 1 |
Caldas | Norcasia | 1 |
| Salamina | 1 |
Cesar | Aguachica | 1 |
Choco | Quibdó | 2 |
Córdoba | Puerto Libertador | 2 |
Cundinamarca | Cajicá | 1 |
| Sibaté | 2 |
| Silvania | 1 |
| Tabio | 1 |
Guaviare | San José del Guaviare | 1 |
Nariño | Buesaco | 2 |
| Pasto | 2 |
Santander | Bucaramanga | 1 |
Tolima | * Tolima. Municipio desconocido | 1 |
TOTAL | | 89 |
2014 | | |
Departamento de procedencia | Municipio de procedencia | No. casos notificados |
Antioquia | Andes | 28 |
| Antioquia | 1 |
| Buriticá | 37 |
| Caucasia | 95 |
| El Bagre | 75 |
| Medellín | 5 |
| Remedios | 1 |
| Sabaneta | 1 |
| Tarazá | 4 |
| Zaragoza | 3 |
Bogotá | Bogotá | 7 |
Bolívar | Arenal | 61 |
| Mahates | 1 |
| San Martín de Loba | 48 |
| Santa Rosa | 1 |
| Tiquisio | 54 |
Caldas | La Dorada | 1 |
Cauca | Bolívar | 1 |
| Patía (El Bordo) | 1 |
| Popayán | 1 |
| Suarez | 2 |
Chocó | Cantón de San Pablo | 1 |
| Quibdó | 1 |
Córdoba | Ayapel | 138 |
| Montelíbano | 64 |
Cundinamarca | Zipaquirá | 2 |
Nariño | Guaitarilla | 1 |
Sucre | Guaranda | 62 |
| Majagual | 22 |
| San Marcos | 59 |
Tolima | Líbano | 1 |
Valle | Restrepo | 1 |
TOTAL | | 780 |
2015 | | |
Departamento de procedencia | Municipio de procedencia | No. casos notificados |
Antioquia | Andes | 1 |
| Buriticá | 1 |
| Cañasgordas | 1 |
| Carmen de Viboral | 1 |
| Caucasia | 1 |
| Medellín | 3 |
| Sabaneta | 1 |
| San Rafael | 1 |
| Segovia | 2 |
| Tarazá | 1 |
| Turbo | 2 |
Bogotá | Bogotá | 15 |
Bolívar | Córdoba | 1 |
Boyacá | Tunja | 1 |
Caldas | Anserma | 1 |
| La dorada | 1 |
Cauca | Bolívar | 1 |
Chocó | * Municipio desconocido | 1 |
| Cantón de San Pablo | 55 |
| Istmina | 40 |
| Quibdó | 60 |
| Rio Quito | 58 |
Córdoba | Ayapel | 1 |
| Puerto Libertador | 1 |
Cundinamarca | Sibaté | 1 |
| Zipaquirá | 1 |
Guaviare | San José del Guaviare | 2 |
Meta | Mapiripán | 1 |
Valle | Cali | 1 |
TOTAL | | 257 |
5. Importación y comercialización de mercurio
"No todo el mercurio utilizado en la minería de oro es proveniente de importaciones legales. La venta de mercurio no está regulada. Es posible conseguir desde un gramo sin restricción, incluso en portales de ventas en internet. Se avanza en la regulación de la importación, comercialización y uso del mercurio, mediante la creación del Registro Único Nacional de Importadores y Comercializadores autorizados", concluyó Gaviria Muñoz.
DESCARGUE AQUÍ MATERIAL MULTIMEDIA sobre este tema:
REPORTAJE GRÁFICO (Fotos DNP):
Simón Gaviria en Mina de Aluvión en Caucasia
Simón Gaviria en Mina de Aluvión en Caucasia 2
Simón Gaviria en Mina de Aluvión en Caucasia 3
Minero con mercurio en la mano en Remedios
Minero en socavón en Remedios
Minero 2 en socavón en Remedios
Mina de Aluvión en corregimiento Cuturú de Caucasia
Mina de Aluvión en corregimiento Cuturú de Caucasia 2
Mineros de minidraga en río Nechí, corregimiento de Guarumo en Caucasia
GRÁFICOS SOBRE EL MERCURIO Y MINERÍA DE ORO:
Producción de oro en Colombia
Municipios con minería ilegal
Por qué se usa el mercurio en la extracción de oro
Mercurio liberado anualmente en Colombia
Afectaciones por uso en salud de los adultos
Afectaciones en salud de neonatos y niños
Cantidad de intoxicados en Colombia entre 2013 y 2015
Mapa de intoxicados por departamentos
Fuentes hídricas que cruzan municipios en Colombia
Importaciones de mercurio en Colombia
Cantidad de empresas que importan mercurio
Costos ahorrados al año cuando se elimine el uso de mercurio
AUDIO DE SIMÓN GAVIRIA
ESCUCHE AQUÍ Director DNP con cifras y retos por uso de mercurio
DESCARGUE AQUÍ este comunicado de prensa
Mayores informes
Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas
prensa-dnp@dnp.gov.co
Calle 26 13 – 19 Piso 35
Conmutador (571) 3 815000 Extensión 3520 / 24 / 25
Bogotá, Colombia
www.dnp.gov.co
Síganos y esté siempre informado a través de nuestras redes sociales:
Twitter: @DNP_Colombia
Facebook: Departamento Nacional de Planeación – DNP
Instagram: @DNP_Colombia