“Colombia entra a las grandes ligas del Big Data”: Simón Gaviria Muñoz

04/03/2016 11:00

​El anuncio fue hecho en el lanzamiento del Centro de Excelencia en Big Data y Data Analytics -CAOBA, la primera alianza público-privada del tema, de la cual es miembro el Departamento Nacional de Planeación (DNP), como líder de la política de Big Data para el Estado colombiano​​​

Marzo 4 de 2016 (@DNP_Colombia).- Sólo con datos de calidad se pueden hacer presupuestos informados por resultados y tomar mejores decisiones. Así lo mencionó el director del DNP, Simón Gaviria Muñoz,  esta semana en el lanzamiento del Centro de Excelencia en Big Data y Data Analytics –Alianza Caoba-, el primero en el país de su género, el único de Latinoamérica que involucra academia, sector privado y público, y con el cual se pretende obtener soluciones a problemas reales de los diferentes sectores de la industria.  

Gaviria Muñoz hizo énfasis en que los datos hay que democratizarlos. "La estrategia BIG DATA del Estado está transformando la construcción de las políticas públicas", explicó, refiriéndose a la herramienta que captura, valida, almacena, analiza y visualiza múltiples fuentes de datos. "Existe la necesidad de optimizar los recursos del Estado y generar una cultura de datos en todo el país. Actualmente se toman decisiones con un porcentaje mínimo de los datos e información disponible. Big Data permite acceder y analizar la información a la cual antes no se tenía acceso. Es entrar a las grandes ligas del tema".​ 

El Big Data fue definido por Naciones Unidas en 2012 como el volumen masivo de datos, tanto estructurados (ej.: bases de datos) como no estructurados (ej.: redes sociales, videos), que son demasiado grandes y difíciles de procesar con las bases de datos y el 'software' tradicionales. 

Un ejemplo de su efectividad es el Sisbén. Gaviria Muñoz recordó que cruzando dos bases de datos, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) detectó, en 2015, 653.000 casos de inconsistencias en el  SISBEN. "Con la implementación de la estrategia de Big Data esperamos encontrar y depurar más casos", agregó.   

Mencionó otros casos en que se espera la efectividad de Big Data. En energía, la utilización de esta herramienta en conjunto con sistemas de eficiencia energética puede contribuir al ahorro de hasta 9,2 billones de pesos anuales por consumo improductivo. En salud, las EPS invierten al año 2,7 billones de pesos en administración, cifra que puede ser optimizada implementando soluciones análisis con los más de 300 millones de registros de datos anuales que maneja el sistema de salud. En educación, sólo 8.000 de las 44.000 escuelas públicas cuentan con inventario actualizado de infraestructura. Y en saneamiento básico, en las principales ciudades el índice de Agua no contabilizada fue en promedio 43% en 2014.  

"El objetivo de usar Big Data en el Estado es hacer un mejor uso de un activo gigantesco que ya se tiene y que está subutilizado: sus datos. La estrategia de Big Data debe construirse sobre una buena infraestructura de datos de calidad, abiertos, y en donde los diferentes entes estatales tengan acceso a datos producidos por otras entidades", explicó Gaviria MuñozSe espera que el Conpes esté listo antes de fin de este año para que sea política pública en el primer trimestre de 2017. 

Agregó que, en la actualidad, la cultura de datos no está muy desarrollada en el país, lo cual impide una utilización óptima de un activo sustancial como son los datos.  

¿Cuántos datos tiene el DNP? 

Un ejemplo claro de la dimensión de los datos que se recopilan son los del DNP. El volumen total de datos en el DNP cabe en 12.100 DVD, lo que representa un aumento de 40% entre 2014 y 2015Otro dato: si se suman los 16 ministerios, aproximadamente su información representa un volumen 1.000 terabytes, equivalentes a la capacidad de almacenamiento de 222.000 unidades de DVD. 

Pero el Estado aún tiene retos importantes en el desarrollo de la recopilación de sus datos. Según cifras del Ministerio de TIC, el 36% de las instituciones públicas no hace un inventario de los datos que genera, el 27% hace un inventario parcial y el 37% hace un inventario completo. El 66% de las entidades del Estado publica sus datos, mientras que el 34% no lo hace.    

ABC DEL BIG DATA 

¿Por qué el DNP articula esta política?  

Por dos razones: es la entidad responsable de estructurar la política pública colombiana y es el gestor de la inversión en la nación.  

En las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 se estipuló que "El DNP liderará la estrategia de Big Data del Estado, la cual definirá la política de innovación basada en datos. Esta permitirá el procesamiento y análisis de los datos, como recurso de infraestructura, para el desarrollo de nuevos conocimientos, la creación de valor, el surgimiento de nuevos productos, servicios, procesos y mercados…". 

¿Cuáles casos internacionales son los más exitosos? 

Algunas experiencias internacionales muestran el aporte de Big Data en la optimización del uso de los recursos estatales: 

  • ​En 2014, se calculó que el impacto de la implementación de la política de Big Data sobre el PIB en el Reino Unido y la Unión Europea podría ser de hasta 0,23% del PIB.   

  • En el caso de la salud de Estados Unidos, la tasa de retorno a la inversión fue de 3 a 1. 


  • 20% fue el impacto negativo debido a la baja calidad de datos sobre la productividad en EEUU 


    ¿Cuál es la inversión del Centro de excelencia en Big Data? 

  • Colciencias y Mintic aportan 3.300 millones de pesos para el primer año con la condición de contraprestación (dinero y/o especie) 1 a 1. 

  • DNP ha priorizado las problemáticas públicas de mayor relevancia. 


  • ¿Qué es la Alianza Caoba, lanzada esta semana en Colombia?  

    Once representantes de los sectores público, privado y la academia se unieron con el propósito de fortalecer la generación de soluciones de análisis de datos. Gracias a esta alianza, nace el Centro de Excelencia y Apropiación en Big Data y Data Analytics -Alianza CAOBA-, que pretende obtener soluciones a problemáticas de interés público y privado. 

    El objetivo de Alianza CAOBA es desarrollar un ecosistema de capacidades analíticas en el país para contribuir a la competitividad y al posicionamiento de una cultura de innovación e investigación aplicada basada en el uso de grandes volúmenes de datos; y a la creación de una política de Big Data y Data Analytics, la cual será liderada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP).  

    Alianza CAOBA, que operará como un Centro de Excelencia y Apropiación y cuya entidad ejecutora es la Pontificia Universidad Javeriana, contará con la participación del Grupo Nutresa, Bancolombia y DNP, Universidad Icesi, Universidad Eafit, Universidad de Los Andes, IBM, EMC, SAS y Clúster Creatic.  

    Alianza CAOBA, se beneficiará con recursos para becas de doctorado y maestrías, las cuales tendrán como propósito potenciar el desarrollo de grupos de investigación para resolver diferentes tipos de problemáticas propuestas por el sector privado y el Estado. Estas necesidades serán resueltas gracias a las herramientas de análisis proporcionadas por las empresas de tecnología que hacen parte de la iniciativa.  

    ¿Qué retos de política pública plantea CAOBA? 

    Agua: Análisis para optimizar el recaudo y generar esquemas de ahorro. 

    Movilidad: Análisis de los patrones de desplazamiento de la población, para mejorar la movilidad y la seguridad ciudadana. 

    Salud: Analítica para hacer mejor utilización de los datos existentes y optimizar el uso de los recursos del Estado. 

    Educación: Evaluación de la rentabilidad de la inversión en educación por análisis en cadena. 

    Residuos sólidos: Análisis del volumen y tipo de desechos en una zona y el aprovechamiento que se les está dando.   

    VIDEO Director DNP en Lanzamiento del Centro Excelencia Big Data

  • AUDIO Director DNP sobre importancia de BIG DATA

    GRÁFICO Cifras de Estado (Fuente: MinTIC)

    GRÁFICO Aumento productividad

    GRÁFICO Casos internacionales

    FOTO Simón Gaviria en lanzamiento Centro de Excelencia en Big Data

    FOTO Simón Gaviria en formato Entrevista

    DESCARGUE este Comunicado de prensa

    Mayores informes 

    Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas  

    prensa-dnp@dnp.gov.co cid:image001.png@01D04BA6.3C0DDC20

    www.dnp.gov.co

    Calle 26 No. 13 – 19 Piso 35 

    Conmutador (571) 3 815000 Extensión 3520 / 24 / 25 / 26 

    Cel: 3112236970 

    Bogotá, Colombia  

    Síganos y esté siempre informado a través de nuestras redes sociales: 

    Twitter: @DNP_Colombia 

    Facebook: Departamento Nacional de Planeación – DNP 

    Youtube: DNP Colombia  

    Instagram: @DNP_Colombia

     
Imprimir Comparte esta publicación Compartir en Facebook Compartir en Twitter
ARCHIVO